ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juzgar es parte de nosotros


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  2.529 Palabras (11 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 11

Adam Smith postula que el  que mundo juzgue por los hechos y no por las intenciones ha sido queja de todos los tiempos, y esto es el gran desaliento de la juventud.  Las personas juzgan las acciones de los demás, estas son calificadas como actos buenos o malos, dependiendo del resultado que obtuvieron. Desde hace muchos años atrás esta tendencia se presenta en la conciencia de las personas, el juzgar todo lo que el otro hace. Es por esto que me pregunto si el juzgar es una necesidad del ser humano, que proviene desde el inconsciente por lo tanto se hace parte de nosotros y está en nuestra naturaleza humana el comentar lo que los otros individuos están realizando o no y también me cuestiono si realizamos los actos para ser criticados y no por la intención que tenemos como respaldo. Yo creo que todo esto ocurre ya que no se es posible avanzar o evolucionar como sociedad si no hay personas por detrás que juzguen lo que hacemos, tildándolo de bueno o malo, ya que si nadie emite una opinión al respecto nadie mejoraría sus acciones, o las perfeccionaría.

        El juzgar a las demás personas reside dentro de la naturaleza humana, por ejemplo, cuando simpatizamos que también reside dentro de nuestra persona. Al simpatizar las con las demás personas, intentamos acompañar en el sentimiento del afortunado o desafortunado. Nos ponemos felices cuando alguien tiene un triunfo y nos ponemos tristes cuando alguien nos cuenta la tristeza por la que está pasando. Nos imaginamos los sentimientos de nuestros conocidos para sentir lo que ellos sienten e intentar comprender el momento que están pasando. Podemos acompañar en el dolor a las personas gracias a la facultad de la imaginación, esta nos permite emular los sentimientos de los demás en nosotros mismo, pero nunca del mismo modo en que los sienten los otros, ya que no todos somos iguales y cada persona siente de manera distinta. “Cuando las pasiones originales de la persona principalmente afectada están en perfecta consonancia con las emociones simpatizadoras del espectador, necesariamente le parecen a este último justas y apropiadas... “(Smith, 61), el espectador juzga según su punto de vista si las emociones del protagonistas son las adecuadas según su parecer y si estas no son adecuadas  “… entonces necesariamente le parecerán injustas e inapropiadas…(Smith, 61)”. Es por esto que juzgar para el ser humano es una necesidad, ya que aunque se intente hacer el bien, mediante el simpatizar y acompañar a las demás personas, también se le juzgan sus intenciones y por ende sus actos ya que estos últimos son el resultado del propósito que tenía la persona.

Ahora bien, miremos desde un punto de vista totalmente distinto, como que si el juzgar no fuese una parte de la naturaleza humana y no fuese una necesidad para las personas. Cuando ocurre algún acto en nuestra sociedad, ya sea bueno o malo según el punto de vista de cada espectador, las personas sienten un llamado a opinar, no lo piensan dos veces y emiten un juicio acerca de lo que está sucediendo, incluso hay ocasiones en que no lo emiten, sino que solo lo piensan, de igual manera juzgan lo que está pasando. El ser humano es un ser racional, un ser pensante, si las personas no emitieran juicios de valor, perderíamos la distinción que nos separa de los animales. Es cierto, los animales piensan, sino no podrían sobrevivir, pero esto va más allá de pensar a un nivel solo para sobrevivir, sino el cuestionarse todo para poder avanzar y evolucionar para mejor o peor. Si no tenemos la capacidad de cuestionarnos todo, no mejoraríamos, ya que todo lo haríamos y dejaríamos así tal cual, sin ninguna capacidad de mejora. Por tanto, es una necesidad de las personas, ya que es parte de nuestra esencia el cuestionarnos todo lo que sucede a nuestro alrededor, como fue dicho, nos distingue por sobre los animales.

Analicemos ahora tan solo la parte de “… ha sido queja de todos los tiempos…”, se puede entender como si cada vez que alguna persona comete algún acto y este es posteriormente juzgado, a la persona que cometió el acto no le gustó para nada que comentaran lo que ha hecho y el que opinen de eso no es de su agrado. Muchas veces las personas realizan acciones porque tienen que hacerlas, es su obligación, y no tienen como evadir el que las personas comenten como están realizando dicha acción. Por otra parte, desde tiempos prehistóricos que la gente juzga, ya que ha ido evolucionando su capacidad de cuestionar y pensar, en la época de Jesús, por ejemplo, siempre sus acciones eran juzgadas, para algunos los actos que cometía eran engaños y mentiras y para otros eran verdad (no me estoy refiriendo a la época de Jesús como si fuese prehistoria sino como un tiempo pasado muy lejano).

“La secuela feliz o ruinosa de una acción no solo tiende a imbuirnos de una opinión positiva o negativa acerca de la prudencia con que fue realizada, sino que invariablemente anima nuestra gratitud o resentimiento…”(Smith, 212). Smith aquí propone que la secuela, es decir, el resultado de la acción de las personas es lo que provoca en el ser humano una opinión en cómo fue realizado el acto, a la gente no le interesa el porqué de las cosas, sino el cómo fue realizado y cuál fue su resultado. Tomemos el caso de darle plata a un mendigo que nos pidió como limosna, yo bajo mi punto de vista le di dinero porque lo vi en un estado totalmente deshumanizado, “tirado” en la calle, sin ningún abrigo y lleno de suciedad en un estado muy desnutrido y desaliñado, le di el dinero para poder ayudarlo a que se comprara comida o abrigo para sortear las frías noches, pero alguien me puede criticar diciendo que él se comprará alcohol o drogas, ya que esos fueron los factores que lo llevaron a su actual condición. A la persona que me juzgó no le importó saber por qué lo hice, sino solo le importó el posible resultado que mi acción conllevaría. Si todos pensáramos como lo hace el que critica, según mi parecer los actos caritativos y bondadosos ya no existirían, es por esto que Smith, según mi punto de vista, dice que es el gran desaliento de la virtud, ya que si las personas continúan criticando todo lo que el de al lado hace, las ganas por realizar alguna acción se verán sobrepasadas por las ganas de no ser juzgado, por ende se dejarán de realizar buenas acciones.

Y si ahora pensáramos que pasaría si a las personas no se les criticaría nada, ¿continuarían realizando acciones para el bien de la comunidad? Los individuos se quejan cuando son criticados, se enojan al ver comentarios negativos acerca de lo que hicieron y se resienten por estos, se ven afectados emocionalmente y se llenan de tristeza al ver que algo que ellos quisieron realizar para ayudar a los demás es criticado hasta mas no poder. Llegan hasta tal punto de resentimiento con los demás que deciden no realizar nada para dejar de sufrir.  Ahora bien, que pasa si alguien realiza una acción extremadamente buena por la comunidad, los deja a todos atónitos y boquiabiertos, pero nadie realiza un comentario sobre esto, todos siguen con su vida cotidiana sin emitir opinión alguna a quien hizo dicha acción, ¿la persona generosa se sentirá a gusto con si misma al ver que nadie comenta lo que hizo?, según mi parecer no, ya que la aprobación social para el ser humano es muy importante, estas aprobaciones crean un status en la persona , se eleva su condición y es reconocida por toda la gente de la vecindad, este efecto produce en las personas sentirse bien consigo misma lo que conlleva a la alegría. Se podría decir que todos realizamos los actos para obtener un beneficio a cambio, ayudamos a las personas para sentirnos bien con nosotros mismos y obtener un beneficio personal gracias a esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com