ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karl Marx


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  1.589 Palabras (7 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 7

Karl Marx

Para poder analizar el pensamiento económico de Karl Marx, es importante comprender que el propio Marx no se consideraba a si mismo como un economista. Siempre se definió fundamentalmente como un revolucionario, y en función de sus intereses y objetivos políticos realizó trabajos y estudios en distintas áreas del saber humano, utilizándolas comoherramientas para su lucha política. De esta manera, atravesó la filosofía, la sociología, y también la economía política. Es por esto que Eric Roll dice que se lo puede considerar "mucho más (o mucho menos) que un economista".

Como veremos, Marx construye toda su teoría económica sobre la base del molde elaborado por la economía clásica. Asimismo, veremos que Marx es un pensador que económicamente podríamos calificar de "positivista", dado que la idea de "progreso" es fundamental en toda su teoría.

El marxismo es una teoría económica que busca explicar la evolución histórica a través de procesos económicos, especialmente a través de la denominada "lucha de clases" entre dominadores y dominados a lo largo de las distintas etapas de la historia.

El hombre produce todos sus medios de subsistencia en sociedad. Marx parte de esta base, negando el individualismo llamándolo despectivamente con el término "robinsonada", ya que incluso cuando un hombre subsiste solo en una isla tras un naufragio, ya tiene dentro suyo las formas de producción social.

Partiendo de la premisa que el hombre produce sus medios de subsistencia en sociedad, necesariamente se sigue que entre los hombres se establecen relaciones sociales que les permitan producir esos medios. Esas relaciones sociales son lo que Marx llama "estructura económica" de la sociedad, y es a partir de las características de esa base económica que se levanta toda una "superestructura" de instituciones políticas y jurídicas, de ideas y modos de pensar. Marx sostiene que todas estas formas sociales están determinadas por la base económica de la sociedad, es decir, por las relaciones sociales de producción que están establecidas en un determinado momento histórico.

Los distintos tipos de relaciones sociales de producción ofrecen distintas capacidades productivas, y permiten aumentarlas hasta cierto punto. Sin embargo, en determinado punto las fuerzas productivas ya no podrán seguir desarrollándose, puesto que las relaciones sociales vigentes que les permitieron llegar a ese punto de desarrollo ahora resultan un impedimento para continuar con el progreso.

De esta forma, Marx explica el cambio social a través de la necesidad de un cambio económico. La evolución de un modelo social a otro se genera por un cambio en las relaciones y modos de producción económica. Al cambiar la base económica de la sociedad, también es necesario elaborar una nueva superestructura institucional, jurídica e ideológica que se adapte correctamente a la nueva situación económica. La necesidad de un cambio llega cuando se alcanza una contradicción interna dentro del sistema económico.

En un primer momento, en los orígenes de la sociedad, la producción social se daba dentro de lo que Marx llamaba el "proto-comunismo", un modo de producción en el que no existía la propiedad privada. Luego de este momento inicial en la historia de las relaciones económicas, aparece el factor que habría de marcar los modos de producción siguientes: la propiedad privada. La misma determina que la sociedad debe dividirse en 2 clases: la clase propietaria y la clase trabajadora, de modo que todos los miembros de una sociedad se distribuirán en estas clases. La lucha entre estas 2 clases a lo largo de la historia será la que permita la evolución de las fuerzas productivas, y determinará los cambios sociales necesarios. A partir de la propiedad privada, surgirá en primer lugar el modo de producción esclavista, en el que tanto los hombres pertenecientes a la clase trabajadora como su fuerza de trabajo son propiedad privada de la clase dominante. De este modelo se pasa al de producción feudal, de allí se llega al modo de producción capitalista, y finalmente se llega al punto que Marx considera como el modo de producción definitivo: el Comunismo.

En líneas muy generales, esta es la filosofía de la historia que propone el análisis económico de las sociedades realizado por Marx. Otros economistas clásicos anteriores no tenían opiniones muy distintas sobre la evolución social previa que había llevado a las sociedades humanas a constituirse como sociedades capitalistas. La gran diferencia entre Marx y otros pensadores es que él aplica esta filosofía de la historia también al capitalismo, considerándolo como una etapa de desarrollo más en la escalera del progreso, y no como el orden social inmutable que sostenían los economistas clásicos.

Marx define al trabajo humano como "actividad deliberada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com