ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dignidad Humana


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2012  •  8.911 Palabras (36 Páginas)  •  1.025 Visitas

Página 1 de 36

HIPERTEXTO

Equipo: Sánchez Caballero Francisco García Barrón Adelaido Javier

Cesar Ordaz

14/11/2011

Contenido

CONCIENCIA Y ENAJENACIÓN 2

DEDECHOS HUMANOS 3

DIGNIDAD HUMANA 3

JUSTICIA Y BIEN COMUN 5

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 5

CONCIENCIA Y ENAJENACIÓN

Intentar un acercamiento a la génesis del concepto de enajenación, nos lleva a asumir algunas premisas metodológicas que nos conduzcan al objetivo estratégico del presen-te capítulo: la revelación de los momentos esenciales en el devenir histórico de este concepto redescubriendo sus potencialidades heurísticas, a partir de los anteceden-tes inmediatos a la tradición marxista para luego mostrar los momentos de continui-dad, ruptura y superación que tienen lugar en las obras de Marx dedicadas a esta problemática.

DEDECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distin-ción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos huma-nos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependien-tes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantiza-dos por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacio-nal de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determi-nada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las liber-tades fundamentales de los individuos o grupos.

DIGNIDAD HUMANA

“La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su con-cepción hasta su muerte”.

Esta frase nos deja muy en claro que la dignidad humana es una condición inherente al ser humano, es decir, que no se puede renunciara esta; teniendo en cuenta esto, en-tramos a analizar el ¿qué es? Y ¿porqué existe?

JUSTICIA Y BIEN COMUN

Hacer justicia por la aplicación de la ley entraña el riesgo de que quien la interprete y sentencie no acierte a conceder a las partes afectadas aquello que les corresponde-ría, y a la sociedad la salvaguarda del bien común. Esto, que ya presenta dificultad en casos banales, se incrementa cuando trata asuntos relevantes para la sociedad o tras-cendentes para un colectivo de ciudadanos.

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Solemos considerar la libertad como la posibilidad de actuar según la propia voluntad o las propias apetencias. Normalmente se quiere decir con esto que nadie se opone a que actuemos del modo en que lo hacemos. No solemos sentir como falta de libertad la imposibilidad de andar durante horas por el fondo del mar o de pasear entre los ríos de lava de un volcán. Es más, se suele decir que somos libres para intentarlo y sufrir las consecuencias.

Contenido

Arthur Schopenhauer 2

Baruch Spinoza. 2

Friedrich Nietzsche 3

Sigmund Freud 3

Tzvetan Todorov 4

Jean-Paul Charles Aymard Sartre 4

Georges Bataille 5

karl marx 5

Arthur Schopenhauer

Filósofo alemán.

Nació en 1788 en Danzig Alemania.

Falleció el 21 de septiembre de 1860.

Su trabajo más famoso fue Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación).

Baruch Spinoza.

Nació en Ámsterdam, Países Bajos, en 1632. Murió el 21 de febrero de 1677 por la tuberculosis cuando contaba con 44 años de edad.

Sus grandes obras fueron:

• Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)

• Tratado teológico-político (1670).

Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana

Morirá en agosto de 1900 síntomas de desequilibrio mental

1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música"

En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones;

en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica")

Sigmund Freud

Nació en Freiberg en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856

Su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula

I. Carta sobre el bachillerato (a Emil Fluss), 1873 [1941]

II. Prólogo y notas al libro de Bernheim. De la suggestion et des ses applications a la thérapeutique, 1888-1889.

Tzvetan Todorov

Hijo de bibliotecarios de Sofía, se educó en la Bulgaria comunista. Resi-de en Francia desde 1963, a donde fue a estudiar con Roland Barthes, y se quedó en ese país definitivamente. Es profesor y director del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), en París. Ha dado también clases en Yale, Harvard y Berkeley.

Jean-Paul Charles Aymard Sartre

(París, 21 de junio de 1905 – ídem, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filóso-fo, escritor, novelista, dramaturgo, activista políti-co, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Suecaque él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.

Georges Bataille

(Billom, 10 de septiembre de 1897 – París, 9 de julio de 1962) fue un escritor, antropólogo y pensador francés, que rechazaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com