ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las respuestas a las preguntas de la filosofía


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  Examen  •  2.155 Palabras (9 Páginas)  •  798 Visitas

Página 1 de 9

Desarrollo cuestionario

De las siguientes 2 preguntas, que son de investigación, debes elegir 1 y responderla:

2.- Investiga sobre el período filosófico que transcurre entre la muerte de Aristóteles y la época en que se inspira la película. A partir de esto, elige una escuela o corriente filosófica y desarróllala explicando sus teorías y representantes más importantes.

Dentro de la filosofía antigua, período que comprende entre los siglos VI a. C. y IV d.C. nos encontramos con el período helenístico-romano, desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista de Egipto. En este período se inicia la dominación de Roma en todo el mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Magno creó un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocaron un nuevo capítulo en la historia de la filosofía, naciendo una cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de la felicidad. Y es así como se desarrollaron las escuelas filosóficas tales como el cinismo, estoicismo, epicureísmo, eclecticismo, escepticismo, neoplatonismo, entre otros.

Como es imposible ver con profundidad todos estos movimientos, nos centraremos en uno que es de nuestro agrado, el eclecticismo.

Se denomina eclecticismo a todo “pensamiento cuyo carácter esencial consista en unir elementos conceptuales, pertenecientes a posturas diferentes o heterogéneas, que son elegidos en virtud de una actitud conciliadora de opiniones diversas” y viene del griego eklegein, que significa escoger. Es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes, tomando de cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las contradicciones existentes.

Esta corriente apareció en Grecia a partir del siglo II a.C, con el propósito de sintetizar los hallazgos de la filosofía clásica anterior a los presocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíoco de Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo; Panecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismo y el estoicismo; Cicerón asimiló teorías del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos; Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron la metafísica griega y las ideas judeocristianas de las Santas Escrituras.

Sus representantes más importantes fueron:

Panecio de Rodas, un filósofo griego, maestro de la escuela estoica durante su período medio. Abandona varias teorías clásicas del estoicismo: la teoría de las conflagraciones periódicas, la teoría de la inmortalidad del alma y la teoría de la adivinación. Admite la tesis aristotélica de la eternidad del mundo. En política se inclina por un régimen mixto, a la manera de Aristóteles, y distingue tres teologías: una poética, o mitológica; otra física, filosófica o racional; y otra civil, o política. La primera es rechazable porque los poetas han atribuido a los dioses acciones indignas de un simple hombre de bien. La segunda es verdadera, pero no es accesible a la mayoría de los hombres. La tercera, constituida por los ritos y cultos aceptados en las ciudades, debe conservarse y respetarse por su importancia para mantener el orden y la paz civil.

Antíoco de Ascalón, quien fue el último filósofo de la Tercera Academia (Platón) y maestro de Cicerón. Estuvo interesado en revitalizar la doctrina de Platón superando el escepticismo. Influenciado por distintas corrientes filosóficas, llegó a una postura puramente ecléctica. Intentó conciliar la filosofía de Platón con la de Aristóteles y el estoicismo, buscando un núcleo de verdad en la coincidencia de opiniones de los grandes filósofos. Mantuvo una postura próxima a Panecio de Rodas del estoicismo medio.

Posidonio, un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo griego. Para él, la filosofía era la materia dominante sobre todas las demás, estando todo el resto de las ciencias individuales subordinadas a ésta, que a su vez era la única capaz de explicar el cosmos. Todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, eran a su vez filosóficas.

Marco Tulio Cicerón, fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Fue discípulo de Fedro y Diodoto, y siguió lecciones en la Academia. Partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado. Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud anti dogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego.

Las siguientes preguntas debes contestarlas en su totalidad:

1. Hipatia fue un personaje real. A partir de lo visto en la película, ¿Quién fue y cuáles fueron sus aportes en el área de la ciencia y filosofía?

Hipatia de Alejandría nació en Alejandría, Egipto. Fue, sin duda, una de las primeras mujeres en la historia que contribuyó al desarrollo matemático y astronómico. Hija y discípula del astrónomo Teón. Educó en su hogar a un selecto grupo de estudiantes aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos en los años posteriores. Seguía las corrientes neoplatónicas y defendía la razón pura. Se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica.

Al parecer escribió varios libros sobre matemáticas y astronomía, entre ellos 13 volúmenes de Comentarios al álgebra de Diofanto y el Canon Astronómico. También editó el tercer libro de su padre, Comentarios al Almagesto de Ptolomeo, y lo asistió a la hora de producir una nueva versión de los Elementos de Euclides. Lamentablemente todo el trabajo científico de Hipatia se perdió, excepto algunos títulos y referencias que otros autores hacen sobre estos. En las cartas de Sinesio de Cirene se señala que esta singular mujer construyó un astrolabio, un hidroscopio y un hidrómetro graduado de latón, lo cual habla mucho de su creatividad tecnológica y de su inteligencia.

"Consiguió tal grado de cultura que superó de largo a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotino, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo deseara. Con este motivo, quien quería pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com