ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARATORIA No.12 "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA" ACTIVIDAD DE APLICACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  1.014 Palabras (5 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 5

¿Por qué se curó del VIH el “paciente de Berlín”?

Planeación:

Lo que se planea es saber por qué el señor se pudo curar de una enfermedad creída como incurable y así poder crear algún tipo de tratamiento o cura definitiva para esta enfermedad como lo es el VIH (SIDA).

Descubrir cómo y dónde se esconde el virus en el organismo cuando los fármacos lo eliminan de la sangre. A partir de ahí, se podría hacer salir el virus de sus escondites y erradicarlo. Otra línea de trabajo es justamente estudiar los autotrasplantes de médula ósea para portadores del VIH. Si se inactiva el gen de la proteína CCR5 con terapia génica antes de volver a implantar la médula, en teoría se podría conseguir una curación como la del paciente de Berlín y evitar el problema de la escasez de donantes

Lo cierto es que el virus del VIH y el consecuente SIDA, sigue siendo una de las pandemias más graves y extendidas en nuestro planeta. De las millones de personas que se han contagiado desde su descubrimiento, hace más de 30 años, al parecer solo una ha logrado curarse completamente del virus, el conocido mundialmente como “paciente de Berlín”. ¿Cómo logró este hombre eliminar el virus de su cuerpo?

Practica:

Fue sometido a un tratamiento contra la leucemia que padecía, la cual le estaba destruyendo los glóbulos blancos de su sistema sanguíneo. El paciente, también portador del VIH, se sometió primero a una radiación que pretendía matar las células cancerosas y las células madre de la médula ósea que le daban origen, y luego recibió un trasplante de médula de un donante sano, generando así nuevas células sanguíneas.

Después del tratamiento, no solo remitió la leucemia, sino que también decayeron de forma significativa los niveles del virus en sangre hasta ser indetectables hasta el día de hoy, hace ya 7 años, tiempo en que no ha tomado antirretroviral alguno. Por esta razón, aunque con ciertas reservas, se ha considerado al “paciente de Berlín” la primera persona curada del VIH.

Además del tratamiento con retrovirales, Brown fue sometido a radiaciones de quimioterapia y radioterapia y recibió un trasplante de médula ósea de un donante con una mutación que suprime la función del gen CCR5, que codifica una proteína que facilita la entrada del VIH en las células humanas.

Tras el tratamiento, no sólo se curó de la leucemia, sino que sus niveles de VIH disminuyeron a niveles casi indetectables y se han mantenido así incluso después de haber dejado de tomar los medicamentos para mantener el virus en niveles bajos (antirretrovirales).

Se han barajado tres teorías fundamentales para dar explicación a este caso único y extraño. En primer lugar, se cree que fue determinante el hecho de que el paciente recibió su trasplante de un donante que era portador de una rara mutación genética conocida como delta 32, que hace que las células T-CD4, blanco principal de la infección, sean resistentes a los virus. Esta mutación hace que estas células inmunológicas tengan alterado un receptor llamado CCR5, lo cual impide que el virus pueda entrar en ellas.

Los investigadores también sometieron a tres monos al mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com