ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Justicia De John Rawls


Enviado por   •  18 de Abril de 2013  •  5.312 Palabras (22 Páginas)  •  944 Visitas

Página 1 de 22

La Teoría de la Justicia de John Rawls

1. Introducción

La pregunta sobre como se construye una sociedad justa ha encontrado una variedad de respuestas. En consecuencia, se han elaborado un conjunto de teorías que intentan explicar, cómo los criterios sostenidos por unos y otros toman forma en el desempeño y comportamiento de la estructura básica de la sociedad. Pero, ¿Qué es exactamente lo que las teorías de la justicia regulan? Este es un cuestionamiento que vale la pena abordar antes de iniciar con la descripción de cualquiera de ellas. Según, Elster1 una primera respuesta aproximada es: el sistema de libertades y obligaciones y la distribución de los ingresos. Con diversos enfoques, la mayoría de las teorías coincide con este planteamiento. Es necesario aclarar que al hablar de la

distribución de los ingresos nos referimos tanto a la distribución directa de los impuestos, transferencias y subsidios, como a la distribución de los ingresos que se generan por los recursos productivos o los que se generan por el consumo de artículos o bienes personales (bienes materiales, servicios, respeto por uno mismo, bienestar, conocimiento, salud, aptitudes mentales o físicas, etc.). Las teorías de la justicia difieren en la importancia que dan a esta clase de bienes. Así, para los utilitaristas el bienestar es fundamental mientras que Rawls destaca el respeto por uno mismo y Amartya Sen plantea que los bienes moralmente relevantes son las aptitudes básicas. La descripción de los diversos enfoques rebasa los alcances de este trabajo, por lo que en adelante nos enfocaremos a la teoría de Rawls.

En 1971, John Rawls publicó su obra Teoría de la Justicia. El objetivo de Rawls es combatir y superar el utilitarismo planteando que una teoría, por más elocuente que sea, debe ser rechazada o revisada si no es verdadera y que lo único que nos permite tolerar una teoría errónea es la falta de una mejor2. Sin embargo, tampoco se plantea que su teoría es la más perfecta, sino que más bien se asume desde el comienzo mismo que se trata de una teoría más y que de ninguna manera es la única que prevalece, o que esté por encima de las demás. Muchos filósofos creen que Rawls hizo una importante contribución a la filosofía política.

Otros encuentran que el trabajo de Rawls no es convincente y está muy alejado de la praxis

política. Sin embargo, hay un consenso general en que la publicación de Teoría de la

Justicia conllevó una reactivación de la filosofía política. La obra de Rawls es

multidisciplinar, y ha recibido especial atención por parte de economistas, politólogos,

sociólogos y teólogos. En este sentido, se puede decir, que la teoría de Rawls es

probablemente la obra de filosofía moral y política más importante del siglo pasado. Rawls

reinstaló el rol central de la teorización sobre la justicia en las ciencias sociales.

A grandes rasgos la teoría de Rawls considera que los principios de justicia que son objeto

de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa,

pueden contar con una validez universal e incondicional. Él mismo denominó a su teoría

justicia como: imparcialidad, apoyado en la idea de que solamente a partir de condiciones

imparciales se pueden obtener resultados imparciales. La imparcialidad de la situación

contractual a la cual él llama posición original se garantiza por un velo de ignorancia que

impide a los participantes del acuerdo observar y tener todos los conocimientos

particulares, entre ellos los relacionados con su propia identidad y con la sociedad a la cual

pertenecen. De este modo, se depura el acuerdo de la influencia de factores naturales y

sociales que Rawls considera contingentes desde el punto de vista de la justicia, y a la vez

se asegura el tratamiento equitativo de las distintas concepciones del bien.

El objetivo de este trabajo es describir los aspectos más importantes de la teoría de Rawls y

sus principales críticos, así como hacer un acercamiento muy superficial a su influencia en

las sociedades democráticas modernas en materia de justicia social.

Para ello, inicialmente se describirán las ideas principales y elementos que dan coherencia a

la justicia como imparcialidad, la posición original, el velo de ignorancia y los principios

de la teoría de Rawls, aunque no se abordarán las especificaciones que este autor hace sobre

las respuestas a las conjeturas que pueden resultar de estos planteamientos. Posteriormente,

se abordarán algunas de las reacciones más importantes acerca de la teoría de Rawls. Se

eligieron solamente tres aunque la ola de argumentaciones generales y específicas sobre

esta teoría incluye a cientos de autores. Describiremos la argumentación de Nozik debido a

que es el autor cuya obra ha tenido mayor impacto, la argumentación de Ackerman porque

es quien aborda la critica sobre la posición original que es uno de los elementos más

discutidos de Rawls, y la argumentación de Elster en el sentido de la necesidad de ir más

allá de los planteamientos de Rawls en la aplicación de la justicia local.

Finalmente, se realizará un acercamiento a la probabilidad de que los planteamientos de las

sociedades democráticas modernas en torno a la justicia social y el bienestar de los más

desprotegidos, puedan tener su justificación, aunque sea en términos meramente morales y

sin plena conciencia de ello, en la teoría de Rawls.

2. La Teoría de la Justicia de John Rawls

2.1. Reacción contra el utilitarismo

Rawls plantea que la idea principal del utilitarismo es que cuando las instituciones más

importantes de la sociedad están dispuestas de tal modo que obtienen el mayor equilibrio

neto de satisfacción distribuido entre todos los individuos pertenecientes a ella, entonces la

sociedad está correctamente ordenada y es justa.3

Para Rawls es especialmente importante mostrar la superioridad de su teoría de justicia

frente al utilitarismo. El principio de utilidad termina por identificar las nociones de lo

bueno y de lo justo, al ver como justa la distribución de beneficios que maximice el bien, el

cual el utilitarismo clásico asocia con la satisfacción del deseo. Así como un hombre, para

realizar su propio bien, hace siempre un balance de pérdidas y ganancias de modo que en

un momento pueda resultarle racional imponerse un sacrificio para obtener ganancias en el

futuro, de la misma manera sería racional para una sociedad maximizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com