ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Wittgenstein


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2015  •  Trabajos  •  339 Palabras (2 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 2

En este trabajo se presentara su obra filosófica de Ludwig Wittgenstein: El tratado lógico filosófico. La finalidad es mostrar las características esenciales de su sistema, sus pretensiones, o lo que deseaba alcanzar con él, así como también la influencia y repercusiones que ha tenido en el desarrollo posterior de la filosofía analítica.

Antes de dar inicio con el pensamiento de Wittgenstein, es necesario hablar un poco sobre él, su vida: su nombre completo era, Ludwig Josef Johann Wittgenstein, nació el 26 de abril de 1889 en la ciudad de Austria, dentro de una familia acaudalada. Su padre era el fundador de la industria siderúrgica en Hamburgo. Realiza estudios en ingeniería, tras haber estudiado en Linz y Berlín, se trasladó a Gran Bretaña para completar su formación como ingeniero en la Universidad de Manchester. Su interés por las matemáticas le llevó al Trinity College de la Universidad de Cambridge, centro en el que recibió clases de Bertrand Russell. En 1914, cuando estalla la segunda guerra mundial, se alista como voluntario en el ejército austriaco, y es hecho prisionero por los italianos, pasando todo un año en un campo de prisioneros, periodo en el cual escribe el Tratado lógico filosófico. El libro es publicado en 1921 bajo la dirección de Rusell. En Cambridge se le diagnostica cáncer, y muere el 29 de abril de 1951.

Wittgenstein y la concepción analítica del lenguaje.

“Todo aquello que puede ser dicho, puede decirse con claridad; y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse” (Fabru, 2001, p.12).

Aquí nos habla de una limitación entre el pensamiento y el lenguaje, en cuanto a la manera que puede ser expresado un pensamiento, a través de las palabras que emite nuestra voz; ya que un pensamiento muchas veces quiere ser expresado, pero de una manera no muy concuerda con la realidad, es aquí donde se dice que es mejor ser callado el pensamiento, si no se puede transmitirse al lenguaje.

Referencias.

Fabru, A. (2001). El giro lingüístico: Hermenéutica y análisis del lenguaje. : Editorial Akal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (41 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com