ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMERICA LATINA: FIJANDO LOS LIMITES PARA LA NUEVA METROPOLIS


Enviado por   •  27 de Agosto de 2013  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  556 Visitas

Página 1 de 7

La violencia en la ciudad se puede abordar desde distintos puntos de vista y desde problemáticas que abordan temas tan diversos como la violencia racial, étnica, cultural, de orientación sexual etc. Este tema se instaura con fuerza desde la época de la conquista y el establecimiento de las primeras urbes en América Latina que empezaron a concentrar en mayor grado a la población trayendo consigo la violencia en estas, se puede decir que las primeras metrópolis en Latinoamérica surgen en la conquista, ya que antes la población se encontraba mucho mas dispersa y eran muy pocas las concentraciones de población que podían catalogarse como una ciudad propiamente tal .

Los conquistadores llegaron a un mundo hostil que se resistía a las formas de conquista y con justa razón, por este motivo se Irian creando los primeros asentamientos urbanos en virtud del modelo urbano que estratégicamente usaba la corona española. Esta estrategia para poblar y modelar un centro urbano que utilizaba la corona española , era concentrar los mas posible los pocos recursos que se poseían en el centro de la ciudad en un perímetro bien delimitado y así también otorgándole movilidad a pequeños ejércitos bien militarizados con el fin de otorgarle una buena protección a los mas preciado e importante que se encontraba en el centro.

El fin ultimo de las ciudad que fundarían los conquistadores españoles no seria para servir, sino que mas bien para dominar, ya que los españoles salían de estas hacia un entorno muy hostil y belicoso para controlar y conquistar y así adoctrinar a las poblaciones indígenas que se encontraban cercanas a ellas .

En primera instancia solo los españoles formaban parte de estas ciudades que iban surgiendo con el avance de la conquista por lo que los indignas de las áreas conquistadas en los entornos cercanos de estas metrópolis permanecían excluidos de estas permaneciendo en aldeas y solo se les dejaba formar parte de los municipios a aquellos que serian esclavizados para pasar a formar parte de la mano de obra de los conquistadores. Hay que establecer una clara distinción entre aquellas ciudades que ya existían antes de la conquista y que fueron fundadas por los indios entre las que destacan Tenochtitlan, Cuzco y Quito y que fueron conquistadas por los europeos, los que las fueron reacondicionando en virtud de sus necesidades. En estas coexistían tanto europeos como indígenas, pero en barrios completamente distintos barrios y segregados a la periferia y lugares de menor importancia.

Existe un precedente histórico y parcial de la forma en que los conquistadores fundaron y conquistaron ciudades y centro urbanos. Los romanos establecieron en la península ibérica una planificación estratégica que fueron imponiendo a través de la conquista de ciudades ya establecidas por los bárbaros (en el caso de América Latina vendrían siendo ciudades como Cuzco y Quisto) e ir así manteniendo un dominio sistemático de los nuevos territorios fundando nuevas ciudades. La diferencia surge entre este modelo y el de la corona española en que este fue ideado para que los pueblos conquistados se establecieran en las nuevas ciudades y así mantener un dominio mas abrumador en las nuevas poblaciones a diferencia de los españoles que segregaron a los indígenas fuera de sus ciudades.

El proceso para fundar una nueva ciudad comenzaba con la determinación del lugar físico que presentase las características necesarias para crear el centro urbano, este era la determinación de la parcela donde se instauraría la plaza mayor, este era el elemento central de la nueva ciudad y el más característico de la ciudad imperial española, este representaba para los conquistadores españoles el mayor símbolo de unidad cívica existente siendo el único lugar físico en donde todo el pueblo participaría. En torno a ella se irían situando los edificios mas importantes, tales como las principales instituciones publicas y la iglesia mayor de la ciudad demostrando así el importante rol que también jugaría la religión dentro de la conquista. De este modo se constituye, por un lado en el lugar privilegiado y más idóneo desde el punto de vista de la accesibilidad y la centralidad de la importante actividades económica-comercial, y por otro lado en el único elemento articulador de los mas importantes edificios públicos, administrativos y religiosos. En la plaza misma, se organizaban el mercado, los espectáculos centrales, los bailes y los ajusticiamientos públicos. Para las ciudades costeras y ribereñas se prescribía para la plaza una ubicación convenientemente próxima al mar o también a los ríos, y para las ciudades del interior la plaza debía situarse en el centro o “corazón” de la ciudad, de aquí surge una premisa que establece el crecimiento de la ciudad en relación al de la plaza , ya que se buscaba un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com