ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias de desarrollo entre América del Norte y América Latina


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Tarea  •  879 Palabras (4 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Nombre y apellidos: Inmaculada Pons Aguilar

Actividad: Diferencias de desarrollo entre América del Norte y América Latina

Para proceder al análisis sobre el siguiente trabajo, podríamos partir de la siguiente pregunta: Si América es sólo un continente, ¿por qué hay tanta diferenciación?

Comenzaremos señalando las diferencias existentes que definen a las dos regiones y luego ahondaremos en el origen que ha llevado a dichas desigualdades.

Podemos hablar de diferencias culturales, económicas, religiosas, etc, que ha ido definiéndolas, y diferenciándolas poco a poco. Pero el punto de partida para la divergencia es el idioma , en América del Norte predomina el habla inglesa, siendo el español o el portugués la lengua de referencia en América Latina.

Más allá de la cuestión lingüística, el principal indicador de las diferencias entre ambas regiones es el grado de desarrollo de cada uno.

América Latina a pesar de poseer grandes recursos económicos, su economía es pobre. La base se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La población es mayoritariamente rural y hay grandes desigualdades sociales entre esta.

En contraposición nos encontramos América del Norte, una región donde el desarrollo de todos sus sectores es proporcionado, posee grandes recursos naturales como el carbón y los minerales. La base de la economía es la industria que está ampliamente desarrollada. En cuanto a la agricultura y la ganadería su eficiencia es mayor, ya que disponen de tecnología avanzada para su explotación.

Para hablar del origen de estas diferencias de desarrollo, hay que remontarse al periodo de colonización española e inglesa.  Según el profesor J.H. Elliott: el imperio de España en América fue un “imperio de conquista”, mientras que el de Gran Bretaña fue un “imperio del comercio” [1]. Ambas regiones comenzaron como grandes regiones de Esados europeos y

trataron de trasladar sus sistemas de gobernación, pero la independencia conllevó a comportamientos dispares en el terreno político y económico.

El sistema español se basaba en el intercambio político, donde las élites dirigentes recibían derechos y privilegios a cambio de la lealtad y apoyo a a la corona. El sistema de derechos inglés no dependía de la lealtad política, pero si estaba forzado a crear un sistema de derechos menos personalista y descentralizado.

Otro de los aspectos diferenciadores es, que la corona española, estaba en el ámbito financiero coaccionada y por consiguiente condicionada en la toma de decisiones, cosa que no ocurría en el caso de Inglaterra.

Después de la Revolución Gloriosa, Inglaterra creo uno de los mercados más grandes del mundo, sin recibir la intervención del gobierno. Sin embargo la economía española sufría pérdidas debido a las restricciones comerciales y a las tasas aduaneras. Gobernaba para la beneficios inmediatos sin pensar en el crecimiento económico a largo plazo.

Las colonias británicas contaban con un Estado de Derecho que protegía las libertades individuales y que eran gobernadas con un sistema judicial independiente. Todo esto junto con la descentralización y el mercado común sin barreras comerciales, desarrollaron un sistema creciente de especialización e intercambio en el imperio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (255 Kb) docx (379 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com