ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Carlos Chiaramonte "La formación de los Estados nacionales en Iberoamérica"


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Resúmenes  •  632 Palabras (3 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 3

CHIARAMONTE

La mayoría de las actuales naciones iberoamericanas existían ya desde el momento inicial de la Independencia. Hacia 1810 el utillaje conceptual de las elites iberoamericanas. Ignoraba la cuestión de la nacionalidad. La irrupción en la historia del fenómeno político de las naciones contemporáneas asoció el vocablo nación a la circunstancia de compartir un mismo junto de leyes, un mismo territorio y un mismo gobierno.

Antonio Sáenz, definición de sociedad-Estado-nación “es una reunión de hombres que se han sometido voluntariamente a la dirección de alguna suprema autoridad, que se llama también soberana, para vivir en paz y procurarse su propio bien y seguridad”.

Primera Constitución iberoamericana, la venezolana de 1811, define a la soberanía como “una sociedad de hombres reunidos bajo unas misma leyes, costumbres y Gobierno forma una soberanía”.

En la perspectiva de la época, la preocupación por la nacionalidad estaba ausente. La formación de una nación o Estado era concebida en términos racionalistas y contractualistas, propios de la tradición ilustrada.

Construir una nación era organizar un Estado mediante un proceso de negociaciones políticas tendientes a conciliar las conveniencias de cada parte, y en los que cada grupo perteneciente era firmemente consciente de los atributos que le amparaban según el Derecho de Gentes.

Frente a la emergencia de las tendencias centralizadoras en las ciudades capitales, las propuestas iniciales de las otras ciudades apelaron a la figura de la confederación. Tal se dio en prácticamente casi toda Hispanoamérica, como lo muestran los casos de México, La Nueva Granada, Venezuela, el Río de la Plata o Chile.

La oposición a la postura de preservar la calidad soberana de las provincias o Estados mediante una confederación no enfrentaba solamente a los partidarios de un Estado centralizado sino también a los líderes federales que concebían al federalismo a la manera de la segunda Constitución norteamericana, esto es, a los partidarios de lo que hoy se denomina Estado federal.

En Buenos Aires parte de las ciudades y provincias, así como de los líderes políticos considerados federales, solían afirmar su autonomía soberana sin perjuicio de someter la regulación de los alcances de esa calidad a la posterior decisión del conjunto de los pueblos soberanos reunidos en congreso. Jujuy en 1811 reclamaba su autonomía sin perjuicio de admitir, respecto del gobierno general del Río de la Plata, una organización centralizada y el papel rector de Buenos Aires.

Existencia de un trasfondo común de doctrinas y pautas políticas, conformadoras del imaginario de la época, que los letrados habían absorbido en sus estudios universitarios, en las aulas o fuera de ellas, y  transmitido en escritos, tertulias, periódicos, ceremonias y otras formas de difusión del pensamiento de ese entonces, se trata de las pautas del Derecho de Gentes, “las naciones o los estados soberanos, siendo personas notoriamente morales son de una naturaleza y organización, aunque análoga pero distinta de cada individuo particular”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (343 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com