ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Norteamérica revolucionaria, 1750-1815


Enviado por   •  29 de Agosto de 2019  •  Resumen  •  4.784 Palabras (20 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 20

JOHNSON, Paul. Estados Unidos, la Historia.

La Norteamérica revolucionaria, 1750-1815

Washington a la edad de 21 años en 1753 es enviado por el gobernador de Virginia con el grado de Mayor al valle de Ohio donde en nombre de la Compañía Ohio toma la responsabilidad encomendada a ésta por parte del gobierno de cumplir labores fronterizas, establecer contacto con los franceses y advertirles que estaban en territorio inglés. Al año siguiente es enviado al mismo lugar a construir una fortificación, a cargo de un ejercito de voluntarios de Virginia e indios. Pero los franceses habían llegado antes y ya tenían un fuerte. El construye igualmente el suyo y termina frente a frente con el bando francés a cargo de Jumonville. Mientras los franceses se preparaban para la batalla inminente, los indios de Washington inician anticipadamente el ataque con hachas de guerra tomahawks y provoca una matanza que Washington no logró detener. Esto, llamado el affaire de Jumonville, desencadenó una represalia francesa que pronto adquiere carácter de guerra mundial que dura 6 años en. Norteamérica (1754-1760) pero que también afectó a Europa con el nombre de la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Dirían “un joven de Virginia dio orden de disparar, y prendió fuego al mundo”.

El factor fundamental para que Inglaterra mantuviera el poder en las colonias norteamericanas a mediados del XVIII fue el miedo a una ocupación francesa. 

Pasar de bandera inglesa a francesa, para un súbdito británico era cosa relevante: Francia aún era monarquía absoluta por derecho divino, los súbditos eran obligados a cumplir servicio militar, era una nación católica donde no se practicaba la tolerancia religiosa.

En Norteamérica la presencia militar francesa era importante, y cuando en Europa estalla la guerra de sucesión con España y Francia, las colonias participaron en los frentes que prontamente se dieron en terreno americano.

Norteamericanos (ingleses) lucharon en América contra los franceses, y con la llegada al poder en Londres de William Pitt en 1758 la guerra alcanzó tintes mundiales. En Norteamérica tomaron Florida de los españoles, y avanzaron hacia el norte llegando a hacer caer a los franceses de Quebec (Canadá hoy) en 1759, por lo que el poderío francés en Norteamérica se derrumbaba y todo termina en el Tratado de Paz de París de 1763, donde se confirmó esta debilidad francesa. Este dio lugar a los mayores repartos de tierra de la historia. Con muy poca visión (hacia la importancia que tendría la Norteamérica continental) la disputa se centró en las islas del caribe por la producción de azúcar. Inglaterra devolvió a Francia las islas de Guadalupe, Martinica y Santa Lucía y los franceses no tuvieron problema en abandonar Canadá, Nueva Escocia y las pretensiones sobre el valle de Ohio (oeste de los EEUU). El pacto se conoció como “nieve por azúcar”. Este convirtió a Inglaterra dueña de Norteamérica.

El período siguiente fue pobre en liderazgo británico, se concentraron la “ingeniería social”: 1) en dispersar a los colonos franceses concentrados en Nueva Escocia, a otras colonias británicas. 2) ajustar temas limítrofes con los indígenas, a quienes trataban benevolentemente, pero los límites harían mantener esta necesaria separación y orden. Por decreto real de 1763 queda configurado en nuevo límite que separaba a las colonias de la tierra reservadas para los indios (esto dio origen al desarrollo Atlántico de las colonias inglesas). Ningún colono podía establecerse mas al oeste del nacimiento de cualquier rio que desembocara al Atlántico. El problema es que ya había colonos más allá del límite a quienes se les ordenó desalojar. Pero habiendo casas, cultivos, etc. La expulsión hacia el este solo era posible a punta de bayoneta. Para peor, a los indígenas que si estaban al este de la línea si se les permitió quedarse. Este decreto se denominó la Gran Proclama de 1763.

Se consideró uno de los errores cruciales de Inglaterra ya que negaba a los colonos la posibilidad de expandirse. Un colono particularmente molesto fue G. Washington ya que veía que su futuro personal como de Norteamérica era necesariamente la expansión hacia el oeste. Tenía el argumento, común entre todos los Padres Fundadores, que los intereses de los indios no podían obstruir el desarrollo de Norteamérica. A esta molestia se suma que Washington ambicionó durante tiempo un nombramiento en el ejército británico, para lo cual hizo grandes méritos, pero no lo consiguió por el hecho de ser colono. En general a las milicias norteamericanas se les miraba con desprecio. Este sentimiento de injusticia y hasta de insulto, determinó su vida y su sentido de lealtad.

El era un gran terrateniente por trabajo y herencia de la familia de su esposa, llego a ser un gran hacendado en Mount Vernon. Pero no era un caballero inglés sino un súbdito colonial.

Luego vendría un incremento de impuestos de parte de los británicos a los norteamericanos, producto del gran déficit y deuda que dejó la Guerra de los 7 años que incluía el pago de impuestos aduaneros que estaban evadiéndose. Pronto habría una plaga de inspectores aduaneros en Norteamérica, controlando y aumentando la sensación de 2 bandos. El perseguido y el perseguidor. El punto culmine lo alcanzará la ley de sellos dictada en 1765, la cual produjo una indignación inmensa (había que pagar impuesto por cada documento sellado incluyendo obligatoriamente contratos, periódicos, etc. Las asambleas coloniales la declaran inconstitucional e ilegal y termina siendo derogada. Fue una muestra de debilidad inglesa que no pasó desapercibida. Surge la consigna “No a los impuestos sin representación”.

Con este contexto general, la ruptura definitiva entre Inglaterra y Norteamérica estaba cerca. Benjamin Franklin fue un personaje que estuvo a lo largo de todo este proceso, por lo tanto recorrerlo a través de sus ojos es la propuesta de Johnson en el libro. Fue un hombre muy culto, ingenioso, y completo (tipo Da Vinci) tempranamente fundó periódicos, fue editor, comerciante, nació en 1706 en Boston. Fue escritor, self made man, se avecinó en Filadelfia como ciudad adoptiva. Fue jefe de la of de correos, miembro de 28 academias y sociedades de eruditos. Recién a los 45 años se inicia en la política como miembro de la Asamblea colonial de Pensilvania en 1751. Dos años después lo nombran jefe general suplente de la oficina de Correos de todas las colonias. Esta posición lo hizo pensar en el continente americano como una unidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (188 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com