ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESÚMEN DEL TRABAJO DEL IMPERIO INCA


Enviado por   •  20 de Julio de 2021  •  Resumen  •  470 Palabras (2 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 2

RESÚMEN DEL TRABAJO DEL IMPERIO INCA

En la justicia había pocas cosas tan importantes para el estado, como el respeto a las leyes y el sistema de leyes con durísimos castigos, se impuso organismos similares a tribunales en las que gobernadores erigían en jueces superiores, por parte de su trabajo con delitos mayores, no había apelaciones y se le atribuía cinco días para cumplir con los litigios, existían pocas leyes, como las que castigaban el homicidio, el robo y el adulterio, podían existir ciertos atenuantes, por ejemplo para aquel que robara comida por necesidad, estaba condenado el  hablar en contra de la figura del Inca, la sedición, la blasfemia en contra del Sol eran penadas con la pena de muerte.

Trabajo: el territorio imperial se dividía en tres partes, y lo producido dentro de cada una de ellas se destinaba a su titular. Los titulares de estas tres partes eran, el Sol, el Inca y el pueblo, Lo que correspondía al Inca, pasaba a cubrir todos los gastos del aparato del Estado, incluyendo la manutención de la nobleza improductiva y el boato real.

Todas estas tierras eran trabajadas exclusivamente por el pueblo, En este imperio no existía la pobreza, nadie jamás pasaba hambre debido a la compleja distribución de las tierras y tareas que marcaba la ley, lo que constituía una especie de comunismo agrario primitivo. Según éste sistema comunitario, la tierra era propiedad del Estado pero era entregada a la colectividad y todos debían trabajar en ella. Sólo a los ancianos y enfermos se les permitía no trabajar, todos los demás debían hacerlo y vivir del producto de ese trabajo.

, todos los habitantes debían cumplir una labor comunitaria obligatoria, quee los obligaba a trabajar con el sistema de la mita en la obra pública como la construcción de puentes, templos, caminos, las minas y demás tareas para el Estado.

Esta especie de fraternidad denominada ayni en la cual todos trabajaban para sí mismos, para el prójimo y para el Estado

Vida Social:

El matrimonio y la familia constituyeron la puerta de acceso a la adultez, tanto de varones como de mujeres, además de un reconocimiento pleno en la comunidad. Tareas domésticas, formas de vestir y la relación misma con el cuerpo, la enfermedad y sus tratamientos, revelan el desarrollo de una cultura que hizo de la organización colectiva y su funcionalismo su principal norte. El Estado se encargaba de adjudicarle un rol social y económico a la mujer inca. Al cumplir diez años se las clasificaba para quedarse en la aldea o para servir en los actos ceremoniales, al Inca y la nobleza. Las primeras aprendían tareas domésticas, como hilar y cocinar, además de trabajar en los campos de cultivo. Las seleccionadas, recluidas en casas especiales, eran instruidas en los rituales religiosos y en tareas domésticas más refinadas, teniendo en cuenta a quiénes servirían.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (45 Kb) docx (40 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com