ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1880-1916 - JOSE INGENIEROS Y UN ESTADO CONSERVADOR


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  2.971 Palabras (12 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 12

1880-1916 - JOSE INGENIEROS Y UN ESTADO CONSERVADOR

INTRODUCCION

El siguiente trabajo se propone abordar la ideología del autor argentino, médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo, escritor y docente ítalo argentino, José Ingenieros enmarcado en la época que va desde 1880 a 1916 en Argentina, época en la cual el sujeto se enmarcaba en el rol pasivo de participación política, propio de los periodos conservadores.

Se tomará a José Ingenieros, para analizar la concepción que primaba en la psicología del momento; ya que este autor es considerado como uno de los máximos representantes del positivismo en Argentina, es decir, en la psicología auge del momento.

.

MARCO TEORICO

Para llevar adelante este trabajo, tomaremos el trabajo de dos autores del programa, el historiador Philippe Aries y el naturalista Charles Robert Darwin.

La teoría propuesta por el autor francés Philippe Aries, historiador discontinuita, sostiene que el pasado es una escena que se opone con la del presente, y a su vez remarca la importancia de la escena, es decir, una estructura, un paisaje en el que se enmarca el autor. Donde sostiene que para el entendimiento de los datos, de las teorías se debe indagar y entender la lógica de la escena, la mentalidad, lo estructurante, lo no obvio, lo no dicho, ya que es esta (la escena), la que hace entendible los datos.

Por otro lado, Charles Robert Darwin en su conocido libro denominado “El origen de las especies”, postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones mediante un proceso denominado selección natural. Es decir, que no podemos captar estos pasos, lentos pasos, hasta que ha transcurrido un tiempo que los ha marcado; y no en el momento en que estos ocurren.

Su tesis fundamental era respecto a la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución, es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia.

DESARROLLO

Para citar a José Ingenieros, es de suma importancia, siguiendo las líneas del historiador Aries, citar la escena socio-política del periodo.

El periodo seleccionado consta de varios sucesos que fueron paradigmáticos para la historia de nuestro país. Durante el periodo de 1880 y 1916 se estableció un régimen político oligárquico que concentro el poder y la toma de decisiones en una pequeña elite.

En el año 1880 Julio Argentino Roca, se hace cargo de la presidencia de nuestro país, adoptando para su gobierno el lema "Paz y administración". Este grupo de políticos había decidido poner el país a tono con la economía mundial; en los países europeos se multiplicaban las fábricas propias y crecía, así, su producción. De países como la Argentina obtenían sus materias primas.

La idea de Roca enfrentaba un problema, no había población, es decir, faltaban trabajadores para las tareas campestres, la construcción de puertos, caminos, ferrocarriles, y para todo aquello que sirviera para la exportación. Teniendo en cuenta que en Europa la población había crecido exageradamente, y que comenzaron a venir para Argentina, seducidos por la oferta laboral. Es así que el censo de 1895 mostrará una población total de 3.959.911, con 1.004.527 extranjeros aproximadamente.

La abundante inmigración durante este periodo, no refiere a lo que el Estado oligárquico esperaba que fuera, es decir, no era la población europea que trabajaba en pos de un país mejor, ni lo empaparían de sus costumbres y mucho menos serian los que darían respuesta a la idea de "hacer la América". Sino mas bien, todo lo contrario, eran anarquistas, revolucionarios, pobres y exiliados.

Es ahí, donde el Estado, tiene su mayor desafío, es decir, atender a esta población que no era parte de los que se esperaba. Para ello, el Estado, instrumenta una política institucional, con el fin de controlar esa inmigración. En este sentido, es en donde los criterios clínicos-criminológicos cumplen un rol fundamental. Estos buscaban la perdida de eso que denominamos identidad, claramente alejados del concepto de subjetividad. El discurso político y social estaba manejado por el positivismo. Los criterios estaban orientados a diferenciar lo normal, lo sano, versus, lo patológico, lo no normal, lo no sano. Esta distinción, consistía básicamente, en diferenciar aquellas persona que servían laboralmente (las sanas) de aquellas personas, cuyo sistema laboral no podía servirse (las patológicas).

Cabe aclarar y/o destacar, que estas políticas institucionales, no tenían más que como objetivo final, el control social. Creando así, instituciones asistenciales, hospitales, cárceles, es decir, lugares de aislamiento para aquellas personas patológicas, para reestablecer el orden social, ya sea para aislar y reclusión, para disciplinar o bien para rehabilitar al individuo.

En este contexto, podemos afirmar que el estado y el positivismo estuvieron carnalmente relacionados. El positivismo se torno más que una corriente intelectual, principalmente la criminología positivista, que dio un sustento tanto teórico como practico de eficacia en una sociedad que se masificaba y que el enriquecimiento y sobre todo el poder era elitistas, y donde el aislamiento era el lugar para los no sanos.

En este sentido, José Ingenieros reviste un papel de fundamental importancia, ya que es uno de los intelectuales positivistas que más ha influido en la sociedad argentina de la época.

Ingenieros, mantiene dos ideas fundamentales durante el recorrido de su obra, la idea evolucionista, proveniente de la teoría darwiniana; y por la otra, el perfeccionamiento argentino.

El criminólogo, sostenía un ideal de Raza argentina, donde había que cambiar al hombre argentino: "las mentes mediante la educación y los hombres mediante la inmigración". Cuando se refiere a inmigración, claramente, lo hace refiriéndose a la raza europea, a la raza blanca, que solo ella era la capacitada para llevar adelante a Argentina.

En su texto "El hombre mediocre", el autor habla de un "hombre superior", esta idea está influenciada por la idea de "superhombre" que establece Nietzsche; donde ambos sostienen que este hombre se encuentra por encima de las limitaciones del hombre común. Dado que el hombre superior crea valores y una moral que están más allá de aquellas ideas que tiene de hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (65 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com