ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACCIÓN COLECTIVA Y RURALIDAD


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 10

ACCIÓN COLECTIVA Y RURALIDAD

RESUMEN

La dinámica de la acción colectiva supone a las formas de asociación y de estrategias propias del contexto de una sociedad civil (en este caso el campesinado) pluralista. Este contexto incluye los espacios públicos (las instituciones sociales), los medios de masas (la prensa), los derechos (de asociación, de expresión, de reunión), las instituciones políticas representativas, todos los cuales son blanco de los movimientos sociales que tratan de influir en la política o de de iniciar un cambio.

Palabras clave: acción colectiva, asociación, espacios públicos, movimientos sociales

ABSTRACT

The dynamics of collective action is a form of association and context-specific strategies of civil society (in this case the peasantry) pluralistic. This context includes public spaces (social institutions), the mass media (the press), rights (of association, expression, assembly), representative political institutions, all of which are targets of social movements seeking to influence policy or to initiate change.

Keywords: collective action, association, public spaces, social movements.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad han aumentado los estudios y las investigaciones por las unidades mínimas de interacción entre las personas, estos estudios se centran siempre en grupos reducidos, a los cuales se les intenta estudiar procesos micro sociales de interacción, es decir, para hacer una investigación acerca de las relaciones

de los grupos de personas es utilizado el “Interaccionismo simbólico”, el cual permite experimentar la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.

Junto con la revolución tecnológica, la transformación del capitalismo y la desaparición del estátismo, en los últimos años se han experimentado la evolución enérgica y firme de expresiones de identidad colectiva, que desafían la globalización, en nombre de la singularidad cultural y del control de la gente sobre sus vidas y entornos naturales.

Como consecuencia de los cambios en la estructura y las funciones de los Estados con la llegada de la globalización y el capitalismo, organizaciones de la sociedad civil han venido tomando responsabilidades en aspectos sociales, culturales y económicos que antes eran de resorte casi exclusivo de los gobiernos. En muchos casos, las organizaciones recurren a la acción colectiva para enfrentar este nuevo escenario. Asimismo, la visión clásica sobre la acción colectiva como una utopía comunitaria también se ha venido transformando con el tiempo. Cada vez más la acción colectiva es una estrategia coyuntural orientada a la generación de bienes públicos, que no sustituye a la responsabilidad individual de la cual depende su eficiencia. Diversos grupos, poblaciones, comunidades y organizaciones rurales recurren a la acción colectiva para enfrentar este nuevo escenario. Son muchos los éxitos y los logros alcanzados, pero también son numerosas las iniciativas que se han visto frustradas por diversos motivos.

Se resalta como idea central la importancia de la comprensión de las causas de éxitos y fracasos de las estrategias de acción colectiva, las cuales deben ser una fuente principal de aprendizaje para mejorar las intervenciones públicas y privadas orientadas a disminuir la pobreza, modificar los sistemas de exclusión, promover el desarrollo rural sustentable y mejorar el manejo de los recursos naturales.

Aquí el poder de los movimientos se pone de manifiesto cuando los ciudadanos corrientes, en este caso “los campesinos”, unen sus fuerzas para enfrentarse a las elites, a las autoridades y a sus antagonistas sociales (el Estado). Pues se crea, coordina y se mantiene una interacción que permite acceder a la contribución de los movimientos sociales, que surgen cuando se dan las oportunidades políticas para la intervención de agentes sociales que normalmente carecen de ellas. Estos movimientos atraen a la gente a la acción colectiva por medio de repertorios conocidos de enfrentamiento u oposición e introducen innovaciones en torno a sus márgenes. En su base se encuentran las redes sociales y los símbolos culturales a través de los cuales se estructuran las relaciones sociales.

LA LUCHA POR LA TIERRA

La acción colectiva configura la identidad, es decir, crea nuevas identidades sociales o nuevas formas interpretativas de concebir la acción en el momento de inferir en las decisiones.

Por lo tanto la lucha por la tierra de algunos de los movimientos rurales que la protagonizan “construyen programáticas y coaliciones más amplias que los han llevado a ocupar un papel central en la confrontación con el modelo neoliberal” (Seoane, J y TaddeI, E.).

En los últimos años frente al proceso de concentración de la tierra se ha visto un gran aumento en el protagonismo socio-político ganado por los movimientos campesinos aunque se resalta que esta población ha sido víctima de represión y actos de violencia por fuerzas del Estado, porque no se les reconoce el derecho a asociarse y a protestar por sus intereses.

La acción colectiva ha caracterizado a la sociedad humana desde que existe el conflicto social. Esto es, desde el momento en que puede decirse que existe una sociedad humana. Pero tales “acciones expresaban habitualmente las demandas de la gente corriente de forma directa, local y rígida en respuesta a agravios inmediatos, a través de ataques a sus oponentes y sin encontrar casi nunca aliados entre otros grupos o entre las elites políticas. El resultado fue una serie de explosiones –rara vez organizadas y normalmente breves- entre periodos de pasividad”. (Tarrow, S. 1994).

Los estudiosos del campesinado en el tercer mundo, tras observar cómo queda minada la autoridad de los terratenientes por los retrasos deliberados, pequeños sabotajes, rebeldías y otros trucos, han adoptado el término “resistencia” para designar este tipo de conducta (Scott, 1986, Colburn et al., 1989) .

Sin embargo, estas formas de resistencia cotidiana, lejos de ser una forma de ruptura con la autoridad existente, forman parte de la estructura de la sociedad rural y se aproximan más al ressentiment pasivo descrito por Scheler (1972) que a los desafíos colectivos típicos de los movimientos sociales. La distinción es importante, ya que el movimiento tiene dos características adicionales que no se dan en el resentimiento cotidiano: crea incertidumbre y potencia la solidaridad.

COMPRENDER LA ACCIÓN COLECTIVA Y SUS PROBLEMAS

La acción colectiva ocurre cuando se requiere que más de una persona contribuya con un esfuerzo para lograr un resultado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com