ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Prueba Etnografia 1er año


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2011  •  9.178 Palabras (37 Páginas)  •  1.089 Visitas

Página 1 de 37

1

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN

El término etnografía (del idioma griego ethnos (εθνος) = "tribu, pueblo" y grapho

(γραφω) = "escribo")), puede definirse literalmente como la "descripción de los pueblos".

En antropología el término etnografía designa tanto la investigación (una práctica

metodológica) que realizan los antropólogos, así como el producto de la misma (un informe

sobre un pueblo o comunidad).

Si se revisa la acepción del término Etnografía en la International Encyclopedia of Social and

Behavioral Sciences1, redactado por Michel Agar, se encuentra:

“Tradicionalmente, el término se utiliza para etiquetar lo que hacen los antropólogos

cuando realizan sus investigaciones. Por 'antropólogo' se entiende aquí a los

antropólogos -a veces llamados 'etnólogos'- que trabajan con pueblos vivos para

explorar y documentar su Cultura. Su investigación o práctica etnográfica consistía en

la participación por largo plazo en una comunidad, llamada ‘observación participante’;

discusiones sobre temas de interés con los miembros de la comunidad, llamadas

'entrevistas informales'; y un registro de la experiencia, llamado ‘notas de campo’.

Pero, con etnografía también se etiqueta el informe, de la longitud de un libro, que un

antropólogo escribía utilizando métodos de análisis intuitivo llamado 'inmersión en los

datos’. La etnografía, el libro, fue también llamado una descripción de la cultura de la

comunidad, aunque el enfoque sobre la cultura fue más característico del trabajo en

los EE.UU. que en Europa.

A medida que se aprendía la forma de vida de la comunidad, se decía que se estaba

'haciendo etnografía’. Etnografía, entonces, era el proceso de aprendizaje de lo que

para el antropólogo era una nueva y diferente manera de hablar, pensar y actuar.

Cuando el trabajo estaba hecho, por lo general se escribía una monografía -un informe

de esta exploración de la forma de vida de la comunidad. Se podría señalar ese libro y

decir que se trataba de una 'etnografía'. Además, se podría decir también que el libro

era una descripción de la cultura del grupo”.

Resumiendo: podemos decir que tradicionalmente, entonces, etnografía denominaba tanto

al proceso de investigación característico de la antropología, como al producto de la

investigación, a menudo una descripción de la longitud de un libro, pero, en todo caso, una

representación de la cultura de la comunidad en la que se hacía la investigación.

En este curso se entiende el término en el sentido de un informe sobre los pueblos indígenas

de Chile, en particular sobre los aymaras.

Para esta descripción del modo de vida de este pueblo, se abordarán los siguientes

componentes: Historia, Demografía, Economía, Organización social y política, Religión e

ideología

1 Vol. 3, 1: Artículo 76. Elsevier, Oxford, Inglaterra, 2001.

2

Pero antes, veremos algunas características de los pueblos originarios del país.

LOS GRUPOS ÉTNICOS DE CHILE

Los pueblos originarios de Chile se clasifican en cuatro grandes grupos:

· Culturas Andinas

· Cultura Mapuche

· Culturas Australes

· Cultura Oceánica

LAS CULTURAS ANDINAS

· Aymara

· Quechua

· Atacameño (likan-antai)

· Colla

· Diaguita (declarados extinguidos, pero renacidos)

· Changos (extinguidos)

LA CULTURA MAPUCHE

Desde un punto de vista geográfico:

· Picunche (gente del norte, extinguidos).

· Huilliche (gente del sur)

· Lelfunche (gente del valle o el llano)

· Lafquenche (gente de la costa)

· Pehuenche (gente del este o de la araucaria).

Desde un punto de vista político:

· Huenteche (arribanos)

· Nagche (abajinos).

LAS CULTURAS AUSTRALES

· Chonos (extinguidos)

· Aonikenk o Tehuelche (extinguidos)

· Selknam u Onas (extinguidos)

· Kawéskar o Alacalufes (quedan muy pocos)

· Yámana o yaganes (muy pocos).

LA CULTURA OCEÁNICA

· Rapanui o Pascuenses

3

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y LENGUAS INDÍGENAS

Para introducirnos en el tema revisaremos, en el módulo introductorio, los grupos indígenas

de nuestro país sólo desde 2 aspectos que nos permiten identificarlos y diferenciarlos y que

tradicionalmente se han utilizado como parte central de su caraterización general: ubicación

geográfica y la lengua.

No profundizaremos más, ya que no es el objetivo del curso.

Chile ha sido y es multilingüe, en el presente sobreviven sólo 5 lenguas:

 En Chile continental:

1. Aymara

2. Quechua [runasimi]

3. Mapuche [mapudungun]

4. Kawesqar o “Kawashkar”

 En Chile oceánico

5. Rapanui subgrupo polinésico de la gran familia de lenguas austronésicas .

 En Chile 7 lenguas de pueblos originarios se han extinguido:

1. Chango,

2. Atacameño [Kunza o Likan-antai],

3. Diaguita [Kakan],

4. Chono,

5. Tehuelche [Aonikaish],

6. Yagan o Yámana

7. Onas o Selk'nam

LAS CULTURAS ANDINAS

En este apartado, no se verán los aymaras ya que se analizarán en detalle en los módulos

siguientes.

LOS QUECHUAS

Objetivamente a los quechuas se les encuentra actualmente en la II Región, principalmente

en Ollagüe y sus migrantes en Calama. También se encuentra un sustrato quechua en las

comunidades del Río Salado (Toconce, Caspana, Turi y Aiquina). Se trata de migraciones

provenientes de zonas fronterizas aledañas de Bolivia. También existen individuos de este

origen, pero en menor número, en la comuna de San Pedro.

Existe también un componente quechua procedente de Bolivia que migró a la pampa salitrera

(incluso desde Cochabamba en el caso de la pampa salitrera de Tarapacá), cuyos

descendientes se encuentran actualmente en las ciudades de Arica, Iquique, Calama y

Antofagasta.

4

Erróneamente se afirma que existiría un enclave quechua en el triángulo formado por

Caquena por el norte, Parinacota por el sur y Putre por el oeste. Esta equivocación proviene

de un texto de Manuel Dannemann y Alba Valencia, que basan su afirmación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com