ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Assadourian: Segunda parte cap. 1 El análisis demográfico


Enviado por   •  21 de Abril de 2023  •  Informes  •  997 Palabras (4 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 4

Assadourian: Segunda parte cap. 1 El análisis demográfico

Como para muchos otros temas del siglo XVI falta un buen estudio referido a la demografía histórica del período. La tarea es difícil, puesto que a la falta de censos y de libros parroquiales —con los asentamientos de nacimientos, defunciones y matrimonios— se agrega la de listas de tributarios indígenas, inexistentes para ese tiempo por la modalidad de tributos que privó en el sistema de encomienda. La carencia de un estudio estadístico más o menos seguro afecta tanto a la población india y de castas como a la española. Por cierto, el contar con una buena base, de conocimientos de la población total en el momento de la conquista y sus variaciones posteriores, daría una idea exacta del «costo demográfico de la conquista» aportando, a la vez, un precioso instrumento para reconstruir con mayor fidelidad algunos de los mecanismos de poder y dominio actuantes en la nueva sociedad y en su economía. El poder de disposición del grupo conquistador minoritario sobre el grupo dominado, el instrumental coercitivo y de control que adopta, asumirá distintas características —siempre dentro de una dinámica interrelación con factores ambientales y culturales— según las diferentes proporciones de la relación numérica dominadores-dominados.

La base global con que contamos es el discutido trabajo de Ángel Rosenblat, quien ha formulado sus cálculos partiendo de apreciaciones provistas por funcionarios, cronistas, viajeros y documentos diversos.[2]Según su criterio, la Argentina habría tenido en 1570 una población de trescientos mil indígenas,[3] que habrían descendido a doscientos cincuenta mil en 1650 —vale decir, una merma del 17% aproximadamente—.[4] Para1570 los nueve décimos de esa población habitarían el Tucumán y el décimo restante estaría en el Litoral con una pequeña proporción en Cuyo. Para la región del Tucumán poseemos tres apreciaciones de indios deservicios utilizables pese a que la ligereza de la inspección, las fugas y migraciones y el mismo ocultamiento de indios las vuelven inseguras.

Rolando Mellafe  explica la catástrofe demográfica indígena por la acción concurrente de cinco elementos que entendemos son aplicables a nuestra área:

1) En el primer contacto con la hueste conquistadora, si la acción bélica tiene alguna importancia, inciden con mayor fuerza el despojo de alimentos y la destrucción de sembradíos, la captura de esclavos, el rapto de las mujeres o el desarraigo de una parte de la población masculina para ser empleados como cargadores, sirvientes y tropas auxiliares.

2) Presencia prolongada de la hueste o preparación de jornadas expedicionarias en un lugar. En los poblados convertidos en centros para nuevas expansiones, los aborígenes deben proporcionar una buena parte delos útiles para la empresa de conquista, además de indios que se utilizan como cargadores, sirvientes y tropas auxiliares.

3) Fundación de ciudades y repartición de tierras. Las extensiones ocupadas por las ciudades, las tierras ejidales y chacras mermaron las posibilidades dela agricultura indígena contribuyendo a romper el equilibrio entre población y producción.  En una primera instancia, nos hallamos ante un despojo «legal» dada la facultad otorgada por la Corona española a las autoridades americanas para disponer libremente de los nuevos territorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (62 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com