ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Historia Sobre Las Garantías Constitucionales


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  20.712 Palabras (83 Páginas)  •  3.069 Visitas

Página 1 de 83

COLEGIO UNIVERSITARIO DE HUMANIDADES.

APUNTES DE CLASE.

MATERIA: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

MAESTRO: LIC. JOSÉ ENRIQUE RIVERA RODRIGUEZ.

ELABORO: JESÚS CORTEZ SUÁREZ.

Santiago de Querétaro, a 22 de Enero de 2011.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

APUNTES DE CLASE.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

• TIEMPOS REMOTOS: SALVAJISMOY BARBARIE.

Durante la primera época de la Historia del hombre, la concepción acerca de los derechos humanos, no existe, en un principio se entiende que solo impera el salvajismo y la barbarie, en donde solo sobrevive el más fuerte, sin embargo después aparece una figura llamada autoridad la cual recae sobre la persona que tiene la fuerza suficiente sobre los demás, esta fuerza se divide en dos fuentes:

1. Autoridad ejercida por fuerza física: (cazadores y guerreros).

2. Autoridad ejercida de manera moral: (sacerdotes y ancianos).

• PRIMEROS COMIENZOS DE LA CIVILIZACIÓN: LA ESCLAVITUD Y LA FUERZA.

Teniendo Ya a una población organizada y bajo el control de las primeras autoridades que en aquel entonces eran los cazadores, guerreros, sacerdotes y ancianos, se comenzaron a implementar medidas tendientes a mostrar una diferenciación de clases y estados sociales, estas medidas fueron muy notorias al implementarse ( la esclavitud y la fuerza ), tendientes al sometimiento de los más débiles ( niños, mujeres, ancianos, y personas con enfermedades físicas y/o mentales) y a la prosperidad de de los más fuertes ( las autoridades y sus descendientes ).

• PRIMEROS DOCUMENTOS:

Los primeros textos de la Historia en donde se muestran ciertas inquietudes sobre derechos, garantías y prerrogativas para la colectividad son:

• LOS MANDAMIENTOS DE MOISÉS: Que datan del Siglo III A.C

• LAS LEYES DE SOLÓN: Que datan del Siglo IV A.C

• EL CÓDIGO DE HAMMURABI: Creado en el año 1760 a. C.

1. MANDAMIENTOS DE MOISÉS.

Uno de los primeros documentos que habla de ciertos derechos y prohibiciones para la colectividad, son los Mandamientos de Moisés, que datan del siglo III A.C. En donde estos principios no son instaurados por el hombre propiamente, sino que más bien son reglas de corte divino. (Religioso) y moral.

Mandamientos de Moisés.

• Amaras a Dios por sobre todas las cosas.

• No tomaras el nombre de Dios en vano.

• Santificaras las fiestas.

• Honraras a tu a tu padre y a tu madre.

• No mataras.

• No cometerás actos impuros.

• No robaras.

• No levantaras falsos testimonios ni mentirás.

• No desearas a la mujer de tu prójimo.

• No codiciaras los bienes ajenos.

2. LEYES DE SOLÓN.

Solón (en griego Σόλων) (c. 638 a. C.–558 a. C.) fue un poeta, reformador y legislador ateniense, uno de los siete sabios de Grecia.

Gobernó en una época de graves conflictos sociales producto de una extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, nobles terratenientes de la región del Ática. Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas (que en ocasiones conducían a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor o lo conducía a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en el linaje del individuo y de, en su lugar, constituir una timocracia. Como resultado, los estratos medios obtuvieron una mayor cuota de poder político, pero los estratos más bajos no consiguieron que fuese oído su reclamo de una nueva repartición de tierras, que en un principio anhelaban.

3. CÓDIGO DE HAMMURABI.

Creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia. En él Hammurabi se enumeran las leyes que ha recibido del dios Marduk para fomentar el bienestar entre las gentes El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; En la zona superior está representado Hammurabi en bajorrelieve, de pie, delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen, inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana.

• CERCA DE 300 REGLAS JURÍDICAS.

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:

• la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".

• los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.

• los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

• la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.

• el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

• las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (134 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com