ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonialidad del poder y colonialidad epistémica


Enviado por   •  22 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 5

Ensayo 2

Colonialidad del poder y colonialidad epistémica

Comprensión de la Realidad 2

Profa. Inda Guadalupe Saenz Romero

SUA

Fac. Psicología

Ciudad Universitaria

UNAM

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina es una obra escrita en el año 2000 por Aníbal Quijano, sociólogo y teórico político peruano. Quijano se destaca por la gran producción de libros que ha realizado sobre la problemática social, política, la democracia y la globalización, centrándose siempre en América Latina. De Quijano se podría destacar que formuló la teoría de la colonialidad a principios de los años noventa, teoría que fue ampliada posteriormente por la red latinoamericana de intelectuales activistas ligados a lo que se ha denominado “Proyecto Modernidad/Colonialidad/Descolonialidad”, convirtiéndose en una de las propuestas epistémicas más debatidas en el escenario intelectual contemporáneo en América Latina. La idea principal del texto es la idea de raza, la dominación hegemónica del colonialismo europeo y las implicaciones del poder de los colonizadores respecto a la historia de América Latina y su identidad. La intención u objeto que persigue Anibal Quijano no es más que recalcar que hasta que no se produzca una verdadera descolonización de la sociedad latinoamericana, que hasta que no “aprendamos a liberarnos (refiriéndose a América Latina) del espejo del eurocentrismo” será imposible que se recobre la razón en cuanto a lo que cada pueblo es, en cuanto a su identidad que no es ni superior ni inferior a ninguna otra, como se nos ha hecho creer.

Quijano explica cómo América se convierte en punto clave para ser punto de partida entre las diferencias entre colonizados/colonizadores y a su vez de dominados/dominadores. Esta tenencia de poder desemboca en el control del trabajo, de los recursos, de los productos, del capital y del mercado mundial. La idea de raza surge en este momento y surge para dar lugar a un negocio, al negocio de las diferencias. La raza dará, a partir de ese momento, legitimidad para que unos controlen y otros sean controlados, sin razón, sólo basándose en argumentos fenotípicos. Estas relaciones se siguen manteniendo hasta hoy en día y todos las perpetuamos, no sólo los dominadores sino también los dominados. Se comenzó a asociar raza y trabajo, por lo que se comenzaron a atribuir ciertas características y ciertos quehaceres a unos y a otros en función del color de su piel. Por otro lado, se menciona la asunción del europeo como “lo nuevo, lo avanzado, lo moderno” y a las anteriores culturas se las tachó como “lo viejo, lo primitivo, lo ancestral”, y por tanto, lo contrario al “avance” y a la “evolución”. De esta manera, se crean unos cimientos que se toman a pies juntillas por todos: los europeos se lo creen y también los no europeos también, por lo que de esta forma, éstos últimos van perdiendo paulatinamente y de forma impuesta su identidad (su cultura, su conocimiento, su forma de vida…) a la que creen como inferior sin serlo.

Hay que admitir que sin América el mundo no sería lo que es y la globalización no hubiera llegado hasta dónde ha llegado. Gracias a América nace la Modernidad.

Por otro lado, llega el eurocentrismo que no se debe entender como la forma de conocer de todos los europeos sino como una razón muy concreta que se sobrepone a todas las demás formas de entender en mundo, que se alza como la correcta, como la mejor, como la superior. En América se da una combinación de realidades que no casan, que son totalmente antagónicas, pero que sin ellas, explica Quijano, no se hubiera configurado el capitalismo. Se une reciprocidad, servidumbre, producción mercantil independiente con capital y es que sólo en América el capital se consolidó, así pues Europa no existiría sin América. De esta manera, se unen antagónicos, aparece la idea de raza y todo lo no europeo se percibe como pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (90 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com