ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Valdivia


Enviado por   •  20 de Febrero de 2013  •  2.037 Palabras (9 Páginas)  •  1.244 Visitas

Página 1 de 9

Cultura Valdivia

Se establece la cultura precolombina de los Valdivia, en una de las áreas más secas de

la costa ecuatoriana, en la provincia de Manabí desde el sector de Puerto Cayo hasta el

norte de la provincia de Santa Elena. Marcó el inicio de la cerámica en el Ecuador y en

el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500 años, (3.500 a. C.). Su origen es uno de los

3 / 94

enigmas de la arqueología ecuatoriana. Investigaciones recientes estarían relacionando

su surgimiento con posibles contactos con poblaciones de las islas del actual Japón, con

cuya cerámica se podrían encontrar semejanzas en su decoración.1 Aunque estas teorías

actualmente parecen superadas y la mayoría de los arqueólogos descartan un contacto

con Asia y con la zona amazónica para explicar la cerámica de Valdivia.

Historia

No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias tan

fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la región, básicamente

cazadores recolectores. Sobre la base de similtudes en la alfarería, sin embargo, se han

postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica. El

desarrollo de Valdivia dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de

sus elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la

cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura

fueron ceramistas americanos hace unos 5000 años. Pero no fue sino hasta alrededor de

los años 2300 a. C. cuando empezaron a fabricar figurillas femeninas, las más antiguas

de piedra y luego de barro. Así fundan una tradición en torno a este motivo, que será un

rasgo particularmente distintivo de algunas culturas prehispánicas, desde Mesoamérica

hasta los Andes Meridionales. Esta figurilla podría corresponder a una de las tantas

variantes, a veces sencillas y otras muy ornamentadas, que tienen como elementos

comunes un dejo de expresividad en sus rostros y un marcado naturalismo para denotar

el sexo femenino. Sus ojos en forma de granos de café y las incisiones verticales sobre

rejillas son rasgos característicos que permiten adscribir esta pieza a la tradición

Chacras. No es frecuente representar a mujeres en estado de embarazo manifiesto o a

punto de dar a luz, como vemos en esta excepcional pieza. En general, estas facturas

han sido interpretadas como objetos relacionados con la fertilidad y la salud, los cuales

serían desechados una vez obtenida la mejoría del paciente. Ello podría explicar la gran

cantidad de figurillas fragmentadas que se encuentran en los sitios de la cultura

Valdivia. Esta práctica en rituales de curaciones, ha sido documentada etnográficamente

en varias tribus centroamericanas. Otro aspecto vinculado al simbolismo que sugieren

estas figurillas, se asocia a los relatos míticos –especialmente del ámbito amazónico- en

los cuales los orígenes de la alfarería están siempre referidos a la mujer.

El caso de la cultura Valdivia

La cultura prehistórica de más renombre en el Ecuador es Valdivia. Su fama se debe

principalmente a la antiguas del Nuevo Mundo. El descubrimiento de esta cerámica tan

vieja en la costa ecuatoriana, hace algunos décadas, trajo consigo fama para el Ecuador,

que hasta aquella época había quedado a la sombra (desde el punto de vista

arqueológico) de las grandes civilizaciones prehispánicas de México, de Centroamérica

y de Perú. Fuera del país el renombre del Ecuador dependió principalmente de una

hipótesis que relacionó Valdivia con la transferencia de tecnología desde Asia a

América.

El descubrimiento de esta "alfarería más antigua de América" probablemente ha sido

superado con descubrimientos en Colombia y, más recientemente, en Brasil. Valdivia

no parece ser la primera cerámica de América. Igualmente la hipótesis de Valdivia

como nexo entre Asia y América unos 4.500 años antes de Cristóbal Colón ya ha sido

descartada por la mayoría de los arqueólogos. Pero esto no quita importancia a Valdivia

4 / 94

ni al Ecuador. En cambio, pone énfasis en lo que realmente importa: la arqueología no

es una competencia por encontrar lo más antiguo, sino por llegar la comprensión de

cómo eran las culturas en la antigüedad y cómo se desarrollaron [...]

[...] A través de diversas interpretaciones, Valdivia aparece como una verdadera cultura

de Período Formativo que aceleradamente se convierte en una sociedad compleja

muchos siglos antes que las llamadas culturas matrices de México (Cultura Olmeca) y

del Perú (Cultura Chavín). Valdivia se presenta como una cultura intensamente agrícola

con asentamientos permanentes y bien organizados [...]

Hacia una nueva reconstrucción de Valdivia

Sobre la duración y la extensión de Valdivia se sabe hasta ahora relativamente poco.

Aún no se encuentra el antecedente de Valdivia ni en el Japón ni en la Amazonía ni en

ningún otro lugar [...] Sin embargo, la mayoría de las fechas para Valdivia Temprano en

la costa están en la costa 3.500 a. C. (según las fechas radiocarbónicas calibradas).

Entonces se puede concluir que la cultura Valdivia apareció repentinamente en la costa

ecuatoriana mediados del cuarto milenio antes de Cristo o posiblemente algunos siglos

más temprano.

Si aceptamos por un momento las pocas fechas dudosas más antiguas, entonces

Valdivia podría remontar hasta 4.300 a. C. [...]

[...] El final de Valdivia se dio alrededor de 1.800 a. C. así que esta cultura tuvo

aparentemente una duración de unos dos milenios y medio o más [...]

[...] Algunos aspectos de la Cultura Valdivia han sido aclarados durante estos años de

investigación y otros quedan muy inciertos [...] No obstante la existencia segura de la

agricultura durante este período, aún no existen pruebas definitivas sobre la magnitud y

la intensidad de esta agricultura temprana. No hay duda de que los valdivianos siguieron

las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos. ¿Hasta qué

punto llegó el cultivo de maíz y de otras plantas a imponerse en la economía y a

reemplazar la subsistencia antigua? Existe uno que otro dato interesante relacionado con

esta pregunta, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com