ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑAR A COMPRENDER EL PASADO HISTORICO


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  575 Palabras (3 Páginas)  •  2.129 Visitas

Página 1 de 3

ENSEÑAR A COMPRENDER EL PASADO HISTÓRICO: CONCEPTOS Y EMPATIA.

JESUS DOMINGUEZ

Enseñar historia siempre ha sido un reto para todo educador. En este ensayo hablaremos a través del lenguaje y propuesta que da Jesús Domínguez para la enseñanza de la historia en el sistema educativo. Objetivo esencial de este autor en su artículo es que se le debe de enseñar al alumno, que la historia es una forma, una vía de conocimiento y no un cuerpo de conocimientos sobre el pasado.

Nos han inculcado que la historia es algo tedioso, temas sin sentido, ya que nos los han o lo hemos impartido, a través de cuestionarios, lecturas guiadas, sin importarnos al que está recibiendo la clase o el conocimiento. El autor plantea la necesidad de que el alumno conozca cómo se investiga el pasado, mediante un aprendizaje activo de los métodos del historiador.

No basta con enseñarles a los alumnos en que consiste le investigación histórica, sino que también hay que enseñarles; cómo se explica el pasado, cómo evoluciona y se transforma la vida de los hombres en el tiempo.

Jesús Domínguez agrega que para la comprensión del pasado, existen dos condiciones. Una es la comprensión de conceptos históricos y la otra, la capacidad y disposición para tomar en consideración perspectivas distintas a las de uno, lo que se conoce como empatía. Enumera estrategias para desarrollar la comprensión empática del pasado.

El autor dice que para que el alumno comprenda el pasado necesita disposición y capacidad para entender las acciones de los hombres en el pasado desde la perspectiva de ese pasado. Esa comprensión del pasado precisa asimilar conceptos históricos de mayor o menor complejidad y abstracción, esa construcción sigue un proceso en desarrollo, el niño sigue un proceso espontáneo hacia la abstracción y categorización de los fenómenos que percibe. Los conceptos científicos se desarrollan gracias a la instrucción, los conceptos cotidianos aportan experiencias y detalles concretos.

Se requieren estrategias que apunten a la construcción conceptual, pone en práctica formulas didácticas, cambios en los programas, unidades trimestrales, estrategias específicas para el desarrollo de la comprensión empática, ejercicios proyectivos en donde el alumno se proyecta a sí mismo en esa situación situándose allí no como el mismo si no considerando las experiencias y actitudes del personaje, y las reconstrucciones imaginativas, donde piden al alumno que tome el punto de vista de un observador, ejercicios de naturaleza explicativa, ejercicios sobre la forma de decisión, ejercicios de técnicas didácticas, ejercicios que ofrecen al alumno hechos del pasado donde hacen uso del conocimiento que se tienen del periodo histórico, ejercicios basados en el contraste entre el pasado y el presente.

Los alumnos necesitan disposición y capacidad para entender, no compartir; las acciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com