ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO SOBRE SAN MARCOS, GUERRERO


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  3.735 Palabras (15 Páginas)  •  1.215 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El municipio de San Marcos se localiza dentro de la región que se conoce con el nombre de La Costa Chica en el Estado de Guerrero. Cuenta con una extensión territorial de 960.7 kilómetros cuadrados, que representa 1.86% de la superficie del estado. Sus colindancias son al Norte los municipios de Acapulco de Juárez, Juan R Escudero y Tecoanapa, al este con Tecoanapa y Florencio Villarreal al sur el Océano Pacífico y al oeste Acapulco de Juárez.

Ubicación dentro del estado

Colindancias del Municipio de San Marcos

El municipio presenta localidades desde el nivel del mar hasta una altura de 440 metros sobre el nivel del mar , y se localiza entre las coordenadas 17°38’ y 17°03’ de latitud norte 99°12’ y 99°38’ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.

Por su orografía se limita el establecimiento de comunicación y expansión de áreas dedicadas a actividades agrícolas. Entre las elevaciones montañosas se citan los cerros de Cerro Cuate 1240m Cerro La cruz 900m Cerro Moctezuma 800m. Cerro Los Mayos y Cueva del Tigre con 700m., entre otros.

El municipio presenta el tipo de clima cálido-subhúmedo con lluvias los meses de junio, julio, agosto y septiembre siendo julio y septiembre los meses más lluviosos.

Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que destacan los ríos Papagayo y Nexpa con aportaciones de las presas la Venta y Venustiano Carranza respectivamente y que sirven como fronteras entre los municipios de Acapulco y Florencio Villarreal, adicionalmente se identifican 16 corrientes de agua importantes. El sistema hidrológico está compuesto por los ríos Estancia, Cortés, Chacalapa, tributario de Olicantan y arroyo las Vigas o Moctezuma; cuenta con las lagunas de El Canal y Tecomate; en está última explotan salinas y pesca.

La vegetación natural en el municipio es casi en su totalidad la selva baja caducifolia 49% suelos agrícola en un 34% y de menor importancia por la extensión que ocupan, existen pastizales, manglares y vegetación de duna costera.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta con 48 782 habitantes aproximadamente, de los cuales 11 679 habitan en la cabecera municipal y para el año 2005 se estima la población municipal en 44959 habitantes con 12,268 habitantes en la cabecera.

En el municipio se cuenta con 138 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Las Vigas con 5,033 habitantes, Las Mesas con 2,661, Las Cruces con 1,656 y Llano de la Puerta con 1,348 habitantes.

Legalmente este municipio fue erigido según decreto del 29 de septiembre de 1885, con cabecera del mismo nombre. Anteriormente se le conoció como Xolutla; después La Estancia y en la actualidad San Marcos. Esta se localiza a localiza 59 kilómetros al este de la ciudad de Acapulco a lo largo de la carretera nacional número 200, mejor conocida como la carretera nacional Acapulco-Pinotepa

Las actividades económicas preponderantes son la ganadería, la pesca y la agricultura, sin embargo el municipio tiene condiciones naturales propias para el desarrollo del turismo, ya que cuenta con ríos, lagunas y el litoral costero, además de tradiciones, costumbres y gastronomía de interés para el viajero.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El asentamiento de San Marcos se llamo originalmente La Estancia, y a partir de que los franciscanos portaban la imagen de San Marcos, la población tomó este nombre para la localidad y posteriormente se asumió para el Municipio.

Etapa Prehispánica

En la época prehispánica los nativos denominados yopes habitaron la región Costa Chica, ésta raza se derivó de la tribu de los chichimecas, aunque también formaron parte de los pueblos nahuas y estuvieron siempre ligados a los aztecas, después autonombrados mexicas por su origen cultural, como se menciona que anteriormente, residieron en la Costa Chica, en San Marcos y otras poblaciones.

Etapa Virreinal

Con motivo de la conquista española, se dio origen al mestizaje, que es muy característico en el municipio de San Marcos y sus alrededores. Los españoles, con el afán de dominar trataban a los a los indígenas de la tribu yope, en forma inhumana. La explotación llegó a tales extremos, que algunos pueblos se alzaron contra el poder español; entre estos levantamientos destaca el de los indios yopes de Cuautepec en 1531, quienes atacaron a los indígenas de Pozutla, aliados de los españoles. La rebelión pronto se extendió en gran parte de la Costa Chica, llegando hasta el río Nexpa, motivo por el cual los vecinos de San Luís Acatlán abandonaron la villa.

Enterado Cortés de los hechos destacó desde Acapulco a un contingente militar al mando del capitán Vasco Porcallo quien logró pacificar la región, mediante el casi exterminio del pueblo yopes, pues quedaron con vida sólo las mujeres y los niños.

Para evitar nuevos alzamientos, la Corona dispuso que se hiciera esclavo a todo aquel indígena que se rebelara, la decisión provocó el despoblamiento de la zona costera. En vista de la disminución de la población indígena, los españoles trajeron en calidad de esclavos, nativos desde África y el Caribe, para realizar los trabajos más pesados.

México Independiente

En 1821, al consumarse la Independencia, Agustín de Iturbide creó la Capitanía General del Sur, de la cual también formó parte este municipio. Legalmente este municipio fue erigido según decreto del 29 de septiembre de 1885, con cabecera del mismo nombre. Anteriormente se le conoció como Xolutla; después La Estancia y en la actualidad San Marcos.

Posteriormente se destacan el sitio del oficial santanista Verborina en 1855, la sequía y plaga de langosta que acabaron con la producción de café, maíz y arroz en 1885.

Siglo XX

El 26 de marzo de 1913, al lanzar don Venustiano Carranza el plan de Guadalupe, Julián Blanco, lo secundó levantándose en armas y apoderándose inmediatamente de un convento con Zapata, para combatir a Huerta.

El municipio presentaba para 1950 una población total de 21,120 habitantes con un crecimiento importante hasta 1980 que asciende a 42,649 habitantes; de entonces a la fecha, su crecimiento se ha reducido notablemente hasta el año 2000, en el cual se estimaron 48,732 habitantes, durante el período 200-2005 la población se ha reducido a 44,959 habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com