ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA (UPIICSA - IPN)


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  6.749 Palabras (27 Páginas)  •  969 Visitas

Página 1 de 27

EVALUACIÓN DE PROYECTOS: ESTUDIO ECONÓMICO Y EVALUACIÓN FINANCIERA (UPIICSA - IPN)

Aportado por: Iván Escalona - ivan_escalona@yahoo.com.mx

Como ya sabemos el control de los costos es de vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener. Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas.

Existen varias formas de clasificar los costos, a continuación mencionaremos algunos de los principales sistemas de agrupación de costos:

Por función

a. De Producción.- Costos aplicados a la elaboración de un producto.

b. De mercadeo.- costos causados por la venta de un servicio o producto.

c. Administrativa.- Costos causados en actividades de formulación de políticas. +

d. Financiera.- Costos relacionados con actividades financieras.

Por elementos

e. Materiales directos.- Materiales que hacen parte integral del producto terminado

f. Mano de obra directa.- Mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado.

g. Costos indirectos.- Costos de materiales, de mano de obra indirecta y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades especificas.

Por Producto

h. Directos.- Costos cargados al producto y que no requieren mas prorrateo.

i. Indirectos.- Costos que son prorrateados.

Por departamento

j. Producción.- Una unidad en donde las operaciones se ejecutan sobre la parte o el producto sin que sus costos requieran prorrateo posterior.

k. Servicio.- Una unidad que no esta comprometida directamente en la producción y cuyos costos se prorratean en ultima instancia a una unidad de producción.

Costos que se cargan al ingreso

l. Producto.- Costos incluidos cuando se hace el cálculo de los costos del producto. Los costos del producto se incluyen en el inventario y en el costo de ventas cuando de vende el producto.

m. Periodo.- Costos asociados con el transcurso del tiempo y no con el producto. Estos costos se cierran contra la cuenta resumen de ingresos en cada periodo, puesto que no se espera que rindan beneficios futuros.

Con relación al volumen

n. Variable.- Costos cuyo total varía en proporción directa a los cambios en su actividad correspondiente. El costo unitario de mantiene igual, independientemente del volumen de producción.

o. Fijos.- Costos cuyo total no varia a lo largo de un gran volumen de producción. Los costos unitarios disminuyen en la medida en que el volumen de producción aumenta.

Periodo cubierto

p. Capital.- Costos que pueden beneficiar periodos futuros y que se clasifican como activos.

q. Ingresos.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

Nivel de promedio

r. Total.- El costo acumulado para la categoría especifica.

s. Unitario.- El costo total dividido por el numero de unidades de actividad o de volumen.

Tiempo en que se determinan

t. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.

u. Históricos.- Costos que se determinan cuando ya se realizaron.

v. Predeterminados.- Se determinan antes de que sean realizados.

Costos de Producción

Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:

• Materiales directos

• Mano de obra directa

• Gastos indirectos de fabricación.

La registración de estos elementos consta de dos partes:

• Concentración de los costos por elementos (el debe de la cuenta)

• Transformación de los elementos por su incorporación a los procesos (haber de la cuenta).

La administración, planeamiento y control hacen a otra función: la coordinación, que está especialmente referida a:

• Número y calidad de las partes componentes.

• Niveles de inventarios (recursos físicos) o de disponibilidad (recursos humanos).

• Políticas de compras o aprovisionamiento y de contratación.

Esquemas de costos.

• Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA.

• Costo de conversión: MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

• Costo de producción: MATERIALES + MANO DE OBRA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual una empresa piense en invertir, depende de la utilidad que este brinde en el futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se evalué.

Depreciación y amortización:

La depreciación corresponde al reconocimiento de "gastos" originados en la obsolescencia y/o deterioro de los bienes de activo fijo. La amortización corresponde a la eliminación, con efecto en resultados, de cualquier monto a través de un período determinado de tiempo, como por ejemplo, la amortización de la activación de un activo intangible.

Los cargos de depreciación y amortización sólo tiene sentido determinarlos cuando se pagan impuestos, pues es una forma legal de recuperar la inversión y de pagar menos impuestos, de manera que si la inversión en un centro de cómputo es para vender información, se debe considerar por fuerza el rubro de depreciación, pues en ese caso se pagarían impuestos.

Pero por otro lado, existen las inversiones en el gobierno ya sean secretarías de Estado, instituciones educativas o cualquier otra entidad exenta del pago de impuestos. Todos estos organismos se han computarizado al efectuar grandes inversiones en equipo de informática. La pregunta es, si al tomar una decisión de inversión en el área de computación, cualquiera que sea la magnitud de esta inversión, ¿se debe considerar la depreciación en el análisis económico?

Si el punto de vista es considerar la depreciación para fines de recuperación de la inversión o disminución del pago de impuestos, definitivamente no debe considerarse este rubro, pues ni las secretarías de Estado, ni las instituciones educativas gubernamentales perciben ingresos provenientes directamente de la operación de sus centros de cómputo. Pero si el punto de vista al considerar la depreciación es formar poco a poco una respuesta monetaria para la sustitución de los equipos cuando éstos, ya sea por el uso o por obsolescencia tecnológica, sean inservibles al cabo de algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com