ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ayni En La Construcción De Casas


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  Ensayo  •  1.777 Palabras (8 Páginas)  •  1.138 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

PDP BIENIO-EDUCACIÓN A DISTANCIA

EL AYNI EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN COPACABANA

PARALELO: K-09

TRIMESTRE: Primer

MATERIA: Antropología

DOCENTE: Lic. Reynaldo Paredes

UNIVERSITARIA: Profa. Patricia Aguirre Zapata

FECHA: 12 / XII / 09

LA PAZ- BOLIVIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. TRADICIÓN

1.1 RECIPROCIDAD

1.2 CONCIENCIA

1.3 IGUALDAD

2. HERENCIA

2.1 TERRENO

2.2 FAMILIA

2.3 ANTEPASADOS

2.4 GENERACIONES

2.5 RECIPROCIDAD

3. ECONOMÍA

3.1 AHORRO

3.2 EJECUCIÓN

3.3 MATERIAL

4. APOYO PROFESIONAL

5. SOCIAL

5.1 COMPROMISO

5.2 COMUNIDAD-SOCIEDAD

5.3 COLABORACIÓN

5.4 RECIPROCIDAD

6. CONCLUSIÓN

EL AYNI EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS

Nuestra sociedad es un ámbito espacial donde se articulan tradiciones y modernidades conformadas por diferentes sectores socioeconómicos, políticos y culturales. Los individuos asumen y manifiestan distintas “acciones sociales” como la conformación de grupos, ello como una forma de participación en la sociedad, esta integración para la conformación de grupos se da producto de una serie de elementos y condicionantes que logra reunir a un conglomerado de personas de acuerdo a sus intereses. La función que desempeñan estos diferentes grupos varía de acuerdo a las edades, sexo, intereses económicos, sociales, culturales, psico-afectivos, etc.

Al interior de estos grupos se desarrolla una serie de procesos de estructuración donde pueden existir normas y reglas de juego que le dan movilidad e instrumentalización. Por tanto esta propuesta investigativa busca identificar esos elementos o factores que mueven a los sujetos a conformar estos grupos en: El “AYNI” para la construcción de casas. El mismo será observado en Copacabana, donde la técnica de la observación y la entrevista serán los mecanismos que brindarán información y datos relevantes.

Copacabana se encuentra localizada en una plataforma pendiente moderada, limitada al noroeste por el cerro Calvario, al oeste por el lago Titicaca, formando una bahía, al sur por el cerro Niño Calvario y al este por la planicie Marka Pampa.

1. TRADICIÓN.

La tradición es la transmisión hecha de generación en generación de costumbres o hechos históricos. En este caso consideraremos la costumbre del Ayni como aquel hábito establecido por un grupo determinado en la construcción de casas.

1.1 RECIPROCIDAD.

El Ayni en Copacabana se da gracias a que algunos lugareños se organizan en cooperación para la edificación de una casa. En ello es indispensable la reciprocidad, es decir, “uno” ayuda en una oportunidad y la siguiente el “otro” corresponderá a esa ayuda.

Según don Modesto Rivera “ayudo y me ayudan” este concepto nos permite entender que este grupo de personas en los que no necesariamente están familiares, sino también amigos y vecinos, existe la colaboración mutua en este en este aspecto de crecimiento social, pues, se habla de crecimiento social debido a que el hecho de tener una casa propia es importante para la familia y la sociedad que está acostumbrada a observar esos detalles.

1.2 CONCIENCIA.

El Ayni, implica ser consciente de la responsabilidad adquirida, al ser parte de dicha costumbre sobre-entendemos que así como acepté que me ayudaran, de la misma forma deberé corresponder cuando ellos lo requieran. Tal situación viene a ser parte del propio espíritu humano, al reconocer su circunstancia, existe un compromiso interno, que es imposible negar.

1.3 IGUALDAD.

Esta costumbre al ser recíproca, también es igualitaria, pues en la medida que ayudaron esperarán la devolución. No se podría pensar que la retribución sea menor de lo que diste, porque por ello ayudaste y no hay vuelta atrás. Entonces para que exista conformidad en ambas partes, la retribución será de la misma naturaleza, calidad o cantidad. Es decir que si ayudaron con mil adobes, para cuando a él le corresponda construir su casa, el que ayudó deberá recibir lo mismo.

2. HERENCIA.

La herencia es el hecho de dejar un legado a alguien, no necesariamente puede ser en el aspecto económico, sino también en el aspecto cultural o de sapiencia.

2.1 TERRENO.

En el caso de don Modesto Rivera, nuestro entrevistado, nos cuenta que el terreno con el que contaba, fue heredado por su padre y al partirse con sus hermanos, el decidió construir allí su casita. Arguye además que dicha casa será para sus hijos.

2.2 FAMILIA.

Andy, el hijo de don Modesto, asegura que ahora existe estabilidad, pues antes no contaban con un techo propio, sólo vivían en la casa que cuidaban y ello provocaba inseguridad. En la construcción ayuda toda la familia.

2.3 ANTEPASADOS.

Cuando don Ignacio Poma nos habla de esta herencia de los antepasados se refiere a los incas, quienes iniciaron con esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com