ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El oncenio de leguía


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  Trabajos  •  3.626 Palabras (15 Páginas)  •  942 Visitas

Página 1 de 15

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 - 1930)

En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la república aristocrática. Se produce el apogeo Y la crisis del modelo exportador de materias primas, se consolidan las nuevas clases SOCIALES: el proletariado Y la clase media, los partidos de masas (el APRA Y el Partido Socialista) toman la representación del proletariado.

Al concluir el ONCENIO se percibían dos fenómenos: la alianza política entre los militares Y la vieja oligarquía conformada por civilistas Y no civilistas para acceder al poder. El otro fenómeno fue la guerra civil que dividió a los peruanos en partidarios Y detractores del Partido Aprista Peruano

INTRODUCCIÓN

La presencia de Leguía en el escenario político representó la aparición de nuevos grupos e intereses locales, burocráticos, profesionales, estudiantiles, etc. Era el tiempo de la clase media urbana para modernizar al país que la oligarquía civilista no había conseguido.

Con la crisis Y fragmentación del civilismo, Leguía aparecía como la alternativa viable por su origen mesocrático Y su amplio conocimiento de las finanzas empresariales internacionales con lo que podría superar la crisis de la primera guerra mundial.

A este nuevo régimen caracterizado por el personalismo Y carácter autocrático de Leguía se le denomina “El Leguiísmo” como referencia a su concepción política. Se le llama “El ONCENIO de Leguía” en alusión a los años de gobierno que alcanzó el gobierno.

En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la república aristocrática. Se produce el apogeo Y la crisis del modelo exportador de materias primas, se consolidan las nuevas clases SOCIALES: el proletariado Y la clase media, los partidos de masas (el APRA Y el Partido Socialista) toman la representación del proletariado.

Durante el ONCENIO también se produjeron cambios, algunos irreversibles como la demarcación territorial mediante la firma de tratados limítrofes con Colombia Y Chile Y la sesión de propiedades a las empresas norteamericanas mediante contratos vergonzosos como El Laudo de París.

El leguiísmo ingresó a una dramática Y devastadora crisis económica producto de la crisis del capitalismo mundial acentuado con el crack de 1929. Esta depresión económica desarrolló la participación de las masas en la vida política nacional Y desembocó en una delicada guerra civil durante los años próximos.

Al concluir el ONCENIO se percibían dos fenómenos: la alianza política entre los militares Y la vieja oligarquía conformada por civilistas Y no civilistas para acceder al poder. El otro fenómeno fue la guerra civil que dividió a los peruanos en partidarios Y detractores del Partido Aprista Peruano (PAP) que terminó en un enfrentamiento entre el Ejército Y los militantes apristas.

EL ASCENSO. Para las elecciones de 1919, los candidatos principales eran Ántero Aspíllaga del Partido Civil Y Leguía. Aun cuando los resultados daban como virtual vencedor a Leguía, se produjo un golpe de estado apoYado por la entonces gendarmería – dirigida por el veterano Andrés A. Cáceres – contra el saliente gobierno de José Pardo. La razón del golpe – aun cuando el vencedor era Leguía – se explica en el control del parlamento pues la maYoría era civilista Y la renovación por tercios era cada cuatro años. Resultó más práctico destituir a Pardo, disolver el parlamento Y llamar a otro que sea adicto Y servilista al nuevo sistema.

LA PATRIA NUEVA. Leguía asumió el mando a los 56 años de edad Y con la propuesta de una “Patria Nueva” cuYo contenido esencial fue:

Democratizar el régimen político nacional través del voto plebiscitario, en oposición a la fenecida República Aristocrática.

Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia Y buscando la cooperación de las distintas clases SOCIALES.

 Consolidar el prestigio internacional del Perú Y sellar nuestras fronteras

Consolidar nuestra economía exportadora de materias primas con una previsoria política para atraer capitales extranjeros Y así aumentar nuestras reservas Y aminorar el costo de vida.

Industrializar al país hasta conseguir el equilibrio económico interno entre todas las clases SOCIALES.

 Desarrollar proYectos de irrigación, colonizar la selva, desarrollar granjas modelo en la sierra Y aplicar el plan de conscripción vial para conseguir el desarrollo industrial esperado.

EL ASPECTO POLÍTICO. Para que las medidas económicas Y financieras funcionaran Y se alcanzara el sueño de “La Patria Nueva”, se aplicaron una serie de medidas aunque en distinto grado Y que a la larga no pudieron contener a las fuerzas reivindicativas de cada uno de los sectores involucrados.

En primer término, promulgó la COSNTITUCIÓN DE 1920 cuYo artículo 113º prohibía la reelección presidencial, sin embargo Y apelando a la figura de las enmiendas constitucionales Leguía se reeligió en 1924 Y 1929 con las enmiendas constitucionales de 1923 Y 1927 respectivamente.

El régimen tenía dos claros propósitos: Liquidar el viejo orden aristocrático del estado peruano Y detener el avance del comunismo. Respecto a lo primero, los grupos tradicionales habían desaparecido Y aunque se mantenían las mismas relaciones económicas del régimen anterior, políticamente los partidos tradicionales se habían extinguido. Para frenar a sus opositores se aplicó la figura de la deportación, fórmula eficaz que le permitió desaparecer sistemáticamente a todos aquellos que criticaban al leguiísmo. Entre los tantos exiliados, tres jugaron un papel gravitante en nuestra historia: Víctor Andrés Belaúnde, José Carlos Mariátegui Y Víctor Raúl HaYa de la Torre. Respecto al segundo problema, aplicó la misma estrategia que Billinghurst para neutralizar al comunismo: desarrollar una unión o coalición entre el capital Y el movimiento obrero. Sin embargo los esfuerzos de Leguía también se enfocaron en otros sectores conflictivos de la sociedad.

Con respecto al ejército se buscó un delicado equilibrio atendiendo a las necesidades de la institución. Pesar de ello se produjeron muchos levantamientos Y conspiraciones como el de 1922 – donde participó Sánchez Cerro – o los que se produjeron después de la crisis de 1929.

El régimen enfrentó el problema de la descentralización desde las reformas de 1919Y se cristalizó con los congresos regionales pero no funcionaron. Se desactivaron las juntas departamentales Y el presupuesto se dirigió a los consejos provinciales, irónicamente beneficiando al centralismo.

El bandolerismo – problema social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com