ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En este ensayo vamos a ver como fue el proceso de Cristo de Nazaret, ya que se divide tanto en el proceso romano como en el religioso judío estos dos juicios se ven interrumpidos por diversas circunstancias que se conforman con injusticas de los jueces d


Enviado por   •  24 de Febrero de 2017  •  Ensayo  •  3.217 Palabras (13 Páginas)  •  624 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

En este ensayo vamos a ver como fue el proceso de Cristo de Nazaret, ya que se divide tanto en el proceso romano como en el religioso judío estos dos juicios se ven interrumpidos por diversas circunstancias que se conforman con injusticas de los jueces del mismo lugar.

Vamos a hablar también de cómo va progresando el derecho penal romano, y como es el derecho penal hebreo porque, hemos de saber que estos dos son parte muy importante en el proceso que tubo cristo en su momento, aparte de la época en que se vivía y tubo fecha ese acontecimiento, como fue su proceso y el punto analítico de como fue el juicio. También hablaremos por que se le hiso este tipo de juicio y que tan justo o injusto fue este proceso.

Hemos de mencionar también como el caso se desvió de un juicio procesal hebreo que en ese entonces se consideraba por el tipo de región que estaremos hablando a cuestiones personales de los entre dichos que eran sus jueces y que se apartan demasiado del proceso como tal.

CAPITULO PRIMERO

DERECHO PENAL ROMANO

I.OBSERVACION INICIAL.

El juicio se desenvolvió en dos procesos, (religioso) o judío que era ante Sanhedrin, y el político que era contra Poncio Pilato, gobernador en ese entonces de Judea. El primero debió registrarse por la ley judía y el segundo por la ley romana. Acatando el orden de cronología, nos vamos a enfocar primero al “juicio religioso”.

Cristo nació en el año 748 de la fundación de Roma bajo el mandato de Octavio Augusto que fue el primer soberano del imperio que gobernó con régimen republicano. Este imperator murió en el año de 14 de la era cristiana, sucedido por Tiberio, que a su vez falleció en el año 37, entonces podemos concluir que cristo, quien abarco 33 años, estuvo bajo el mando de estos dos emperadores. El país dónde es el origen de Jesús fue Palestina, provincia de Judea, en un lugar llamado Belén. La mayor parte de su vida la paso en la región de Nazaret de Gálea, perteneciente a esa provincia, que estaba bajo el régimen Romano.

Los dos procesos ocurren separadamente en las dos leyes tanto romana como judía, no había interferencias, a pesar de que Judea, cuando Cristo fue sometido a tales procesos, era una provincia imperial romana. En virtud de que roma haya tenido 3 regímenes en su transcurso (la monarquía, la república y el imperio), hay referencias en ellas para conocer el Derecho Penal Romano.

II. LA MONARQUIA (DESDE LA FUNDACION DE ROMA EN 753 HASTA EL AÑO 224 A.C.)

En este régimen del derecho romano no estaba regulado por leyes positivas si no por la costumbre. Cuando se cometía un atentado contra la cosa pública (res publica), los delitos eran de carácter político, cuya persecución correspondían a dos ciudadanos (douviri). En esta encomienda solo estaba la instrucción del proceso y la acusación de dicho atentado ante el pueblo (corarn populo) la cual tenial la faculta de juzgar. A los douviri también se les denominaba inquisidores (questores). En casos graves estos emisores tenían la faculta de emitir la sentencia respectiva, y si esta fuera de culpabilidad, el procesado tenía derecho de apelar ente el pueblo (provocatio ad populum). Todo atentado contra la res publica era condenado con la pena de muerte y así la ejecución se les daba a los lictores.

La pena radicaba en que el ofendido era el mismo estado y que por la traición que contra la patria se entrañaba el delito político el cual se le otorgaba el nombre de perduellio. Se reputaba tan grave que se podía generar la vindicta pública.

III.LA REPUBLICA, DESDE 244 HASTA EL AÑO 27 A.C.

Este régimen se fundó al ser derrocado violentamente el último rey romano Tranquino el Antiguo, el gobierno de dos cónsules con el jus imperii. La administración de justicia dejo de pertenecerles al establecerse la institución pretoriana. Las funciones del pretor ejercen esta facultad, tratándose de delitos que se castigaban con la pena capital, también como los de carácter político. La ley de las doce tablas (lex duoceclim tabularum) atribuyo a los cornicion por centurias de todos los crímenes sancionables con la pena. El pueblo comitiatux rnaxirnus ejercia directamente las funciones judiciales en materia penal. Al final de la república se delegó esta función judicial a tribunales permanentes, llamados quaestiones perpetua juicios públicos (iudicia publica). Respecto al senado, durante el régimen republicano, no tenía ninguna jurisdicción en cuanto a los delitos públicos castigados con la pena de muerte, al menos que fuese autorizado por el pueblo. Acusadores públicos que eran los quaestores también se confirmó a ediles y tribunos.

Concerniente a la materia penal en las provincias romanas, ya que Judea era una de ellas los romanos conquistaban por pueblos que llamaban “barbaros” (barbari), los jefes militares (duces) establecían las guarniciones, encomendándose a un pretor la tarea administrativa. Supuesta delegación recibido del pueblo. Estas leyes provisionales estaban a las que los órganos de Estado emitían a los (Sena tus consulta). Los mismos pretores tenían jurisdicción penal y también se les otorgaban el “derecho de la vida y la muerte”.

IV. EL IMPERIO

La ley de las doce tablas convirtió a los comicios por centurias, cometitas rnaxirnus, en los tribunales penales para el pueblo en general. Estos tribunales eran ocasionales, sustituidos por tribunales permanentes. Se presentaban ante el senado, órgano que juzgaba igualmente de las acusaciones dirigidas contra los senadores. El emperador Septimio Severo otorgo jurisdicción ordinaria para los graves crímenes en Roma. El emperador tenía la facultad de saber los negocios penales y nominarlo la jurisdicción al senado. Era obligación de todo funcionario público perseguir, los hechos que parecieran castigables. Además de dar recompensas a los ciudadanos que denunciaran a un malhechor.

El sistema penal era muy severo. La aplicación de la pena de muerte llego a ser muy frecuente, y que no se impusiera al delincuente la relegación y la deportación.

Las leyes, los senatus consulta, las constituciones imperiales y los edictos de los gobernadores, hicieron prevalecer la legislación romana, la cual no se pudo substraer, los pueblos conquistados por Roma, cuyas normas formaban el ius Gentium. Los gobernadores conservaron la facultad de administrar justicia. Su sede llamada conventus, provinciales, a través de funcionarios subordinados, tenían la facultad jurisdiccional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (88 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com