ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Historia de Ideas Politicas


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2016  •  Ensayo  •  1.898 Palabras (8 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

Historia de las Ideas Políticas – Enrique Ferrer-Corredor

Leidy Johanna Arias Rojas – Cristian Ramírez

Ensayo HIP

La política siendo el área encargada del estudio de las tendencias constantes dentro de una sociedad humana que gobierna la producción y distribuciones de los bienes comunes se complementa con las obras y pensamientos de diversos autores como un sistema de observaciones que analiza los fenómenos con métodos apropiados y coordinados para hallar resultados confiables. La historia de las ideas políticas es una composición argumentativa de diversos pensadores y especialistas que esbozaron a través de la historia un consenso socio-cultural que enfatiza la experiencia colonial a nivel nacional e internacional, donde se expresa la forma real de vivir y convivir en la sociedad en cada una de las épocas representativas. La política es un área que exige un alto contenido de pensamiento y razonamiento en las diferentes estructuras del poder político y las nuevas formas de gobierno que abre un campo a las comunicaciones científicas para enfrentar la enorme complejidad de los retos que afrontan los sistemas sociales.

La historia de las ideas políticas revelan una concepción del objeto gubernamental de forma precisa, donde su método y objeto de acción incluye las expresiones formales y sistemáticas, adicionalmente se integra un discurso global y las representaciones  ideológicas, entre ellas; Hobbes (1651) con una concepción en el estado absoluto ostentado a partir del estado de la razón al estado del terror, John Locke (1689) con un enfoque abierto a la concepción del poder absoluto, el liderazgo gubernamental, la posesión material y la condición humana, Montesquieu (1993) quien hace comprensible para la razón humana la diversidad histórica explicando la realidad política, a través de las categorías y objetos únicos, y, finalmente Rousseau (1996) basado en los principios del derecho político. Estos cuatro postulados no se tratan de elementos independientes, sino de la conexión de ideales políticos íntimamente unidos por los amplios sectores de la sociedad.

En primera instancia Hobbes (1651) determina que la soberanía es absoluta, indivisible e irrevocable, propulsando con sus ideas el poder ilimitado e irrevocable del Estado, la cual es una característica conservadora propia de su época, sin embargo, desde su interpretación en la literatura se aclama la libertad del hombre y la independencia en el discurso de los límites al poder, es allí donde Montesquieu (1993) plantea su doctrina de división de poderes intentando demostrar que cada estructura de gobierno es una concepción de la naturaleza propia de su organización social, estableciendo que la monarquía no promueve el servicio, la equidad o la igualdad, todo lo contrario, este un sistema de autoritarismo, injusticia y poder  que superpone el valor individual por encima de las necesidades colectivas.

Por su parte, Locke (1689) en el segundo tratado concentra sus argumentos en condicionar una estructura anticipada a su época a la democracia y a la consolidación de los derechos humanos que son propios de la condición humana y que no presenta sistematización, categoría o exclusión alguna, exponiendo una libertad superior que a diferencia de los estados antiguos conlleva a mejoras en lo material, la alimentación y la calidad de vida de los desprotegidos, esta menos vinculada al ejercicio del poder político y la defensa de la superioridad de las constituciones republicanas sobre principados y monarquías, decide de forma acertada considerar que los pueblos en un principio favorecieron esta forma de gobierno, como una simple estructura donde no existía la ambición, la tiranía o el afán imperialista, en tal sentido los gobernados no apreciaban la necesidad de prevenirse o revelarse contra los abusos de un poder absoluto.

Rousseau se propuso transformar las ideologías de condicionamiento y manipulación en aspectos más conscientes que definen al hombre como un ser pensante, valioso y con capacidad de determinar el futuro de su existencia. Rousseau (1996) en su contrato social fundamenta la legitimidad democrática, partiendo del reconocimiento de la estructura dualista de una sociedad que asienta a un contexto moderno, regido por la toma de decisiones que apunten a un bien común por encima de los intereses colectivos, parte de las vivencias de uno de los momentos más trascendentales de la humanidad; la Ilustración. Esta trasciende en los territorios ingleses y franceses conectados por limitaciones espaciales y geográficas, pero divididos por múltiples diferencias en un sistema político basado en principios culturales y demócratas.

Conforme a estas cuatro teorías el concepto de lo “político” que propone Schmitt (2001) exhibe en su consentimiento que se requiere de nuevas acciones en el reagrupamiento político que además de ser legítimo, es decir centrado en la soberanía popular, presente la translación clara de significados entre lo político y lo estatal, sosteniendo:

“Y digo que es válida aún la translación, a la luz del siguiente razonamiento: si lo estatal se mezcla con lo social, lo social se vuelve estatal y en tanto que lo estatal es político, lo social también se vuelve político. Este carácter político, además, siendo una consecuencia de lo estatal, podrá ser referido perfectamente como tal; esto es, como estatal” (p.117).

La ciencia política busca definir el estudio de la política en términos institucionales obedeciendo a las transformaciones exógenas y endógenas, las cuales se refieren a los cambios que se sitúan en el mundo y replanteamiento interno de las disciplinas para analizar su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo. Una de las ramas más desarrolladas de la ciencia política propia de los métodos y técnicas de investigación se conecta directamente con la sociología por su constante aplicación.

Cada uno de los cuatro postulados define un aspecto vital propio a sus creencias y estilos de vida, determinar su validez puede ser una arbitrariedad, puesto que desde una mirada moderna la amplitud del conocimiento puede reducir el poder inmediato de sus acciones, desde un punto de vista personal estos ideales presentaban grandes dificultades al no dimensionar desde diversos contextos como el sector económico, educativo, cultural y social se veían afectadas por acciones políticas en sistemas rígidos que no tenían una transición armónica desde la oposición y es desde allí que en la actualidad persiste la incompatibilidad política de diversas organizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (115 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com