ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sistema capitalista


Enviado por   •  26 de Enero de 2024  •  Documentos de Investigación  •  3.611 Palabras (15 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN LA MANÁ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA 

ASIGNATURA:

Realidad Nacional

TEMA:

El Sistema Capitalista

INTEGRANTES:

Ayala Pastuña Maryuri Yadira

Chusin Pilatasig Mayra Geoconda

Quilumba Millingalle Madyson Judith

Rezabala Tovanda Jadira Elizabeth

Toaquiza Sigcha Victor Paul

 CICLO:

Cuarto modalidad híbrida

DOCENTE:

ING. Segundo Adolfo Basantes

La Maná  2023-2024


  1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo cuyo tema principal es el capitalismo o sistema capitalista, un sistema o régimen económico regido por la propiedad privada este tiene su origen en el siglo XVI d.C. y comienza a desarrollarse con el tiempo, tratando de surgir de lo que conocemos, se conocen los tipos de capitalismo, que son el capitalismo industrial, comercial y financiero. Nuestro objetivo con este trabajo es informar al lector, a usted, sobre el capitalismo y sus variaciones que han evolucionado significativamente el mundo y lo que prevalece en él. Todo lo dicho se explica paso a paso (poco a poco), organizando y estructurando el trabajo en función del concepto, su origen y sus tipos de capitalismo. Luego mencionaremos las principales características del sistema capitalista como influye en cada uno de sus fases o etapas como son la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de mercado, la mano invisible del mercado, la libertad de empresa y el mercado (parte importante del capitalismo y relacionado con él) y sus aspectos principios, además de los elementos, origen, concepto y características del mercantilismo y finalmente algunos apéndices sobre el tema y algunas bibliografías en las que podrá ver el contenido de nuestro trabajo con más detalle. Esta información es de gran importancia para todas las personas porque el capitalismo es el sistema económico, político y social dominante en el mundo.

En el Ecuador el nacimiento del capitalismo se da por su economía basada especialmente en la exportación de productos agrícolas en las que podemos destacar especialmente el cacao y el banano, aumentando progresivamente cada vez más el precio de estos productos hasta inicios del XX.  Para ello habría que saber en qué se basa nuestra economía y la del mundo y saber que esto no sucede de la noche a la mañana. Otra porque hay propiedad privada y nadie está a salvo de esta economía.

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL 
  • Indagar cómo surgió el sistema capitalista, empezando de su origen e historia para una mejor comprensión.
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer cuáles son las características esenciales del sistema capitalista así como también sus ventajas y desventajas.
  • Analizar los tipos de capitalismo con el objetivo de poder identificarlos.
  • Determinar cómo influye el sistema capitalista en nuestro país.
  1. DESARROLLO
  1. Qué es el capitalismo

El término se refiere a un sistema socio económico caracterizado por la propiedad privada de los medios primarios de producción y la libertad de los individuos para celebrar contratos para regular sus intereses. En términos generales, el propósito de la actividad económica es obtener ganancias u obtener  una ventaja en un régimen libre sin interferencia gubernamental. El núcleo de este sistema es el mercado, ya que el objetivo de la producción es el intercambio y no el consumo directo.

El capitalismo nos dice que es una forma económica predominante del mundo actual consistente en el empleo del dinero, bienes y otros elementos de producción, con el exclusivo fin de crear y acumular riquezas. Estos es consecuencia del gran avance experimentado por la ciencia y la técnica que al promover los nuevos inventos, como la máquina de vapor, tales mecánico, impulsaron enormemente el desarrollo industrial de producción en masa y buscaron nuevos mercados de consumo, ya que todo esto es necesario al acopio y concentración de capitales y entendiéndose como tal no solo al dinero, sino a todos aquello que es susceptible de producir riqueza. (Pérez, 2018)

  1. Origen e historia del capitalismo

En primer lugar, el capitalismo surgió en un contexto de fuertes movilizaciones populares contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre. En ese sentido, pasar de una relación amo-siervo a la otra entre capitalista-trabajador/a con un salario de por medio respondió de alguna forma a una demanda social.

Pero este no fue el elemento central que permitió que naciese el capitalismo. Lo determinante fue conseguir que la población dependiera del mercado, que fuese cada vez menos autosuficiente y tuviese que vender su fuerza de trabajo (buscar un empleo) para conseguir el sustento. Para ello, resultó clave impedir que la población pudiese cultivar su propio alimento. Poco a poco, las opciones fueron siendo trabajar para otras personas a cambio de un salario o morir de hambre. Esto se consiguió mediante distintas medidas:

  • Quitar al campesinado sus tierras privadas y comunales. Para ello, se recurrió a la expulsión, el aumento de rentas y el incremento de impuestos.
  • Obligar a pagar (las mercancías, los impuestos) en moneda, por lo que las personas tuvieron que trabajar de manera asalariada para conseguir dinero.
  • Prohibir el vagabundeo, lo que forzó aún más a las personas a buscar un trabajo asalariado.
  • Romper lazos y economías sociales, lo que limitó la capacidad de la población de resistir. (Falcones, 2020, #)

Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo o Edad Media, a medida que surgía de la sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad comercial permitía la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de la industria textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del trabajo. En el siglo XVIII, con las primeras máquinas artesanales, comenzó el modo industrial de producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (193 Kb) docx (233 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com