ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exclusion Social Como Forma De Sostenimiento De La Sociedad Colonial


Enviado por   •  12 de Julio de 2011  •  2.160 Palabras (9 Páginas)  •  2.944 Visitas

Página 1 de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÈCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÒN MARACAY

PARTICIPANTE:

ORTEGA, ERICK C.I 11.979.291

MARACAY, ABRIL DE 2011

NORMAS DIN

Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de los ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones y previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.

Fue en este momento, concretamente el 22 de diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:

NADI – Normen Ausschuss der Deutschen Industrie – Comitè de Normalizaciòn de la Industria Alemana.

Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:

DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambiò su denominación por:

DNA – Deutsches Normen Ausschuss – Comitè de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar “Das Ist Norm” – Esto es norma.

Y màs recientemente, en 1975, cambiò su denominación por:

DIN – Deutsches Institut fûr Normung – Instituto Alemàn de Normalizaciòn.

Ràpidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR – Asociación Francesa de Normalización -. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI – British Standars Institucion -.

Clasificación de las Normas

Según su contenido, las normas pueden ser:

Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc.

Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.

Normas de materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.

Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas, herramientas, tuberías, etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:

Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI u UIT – Unión Internacional de Telecomunicaciones -.

Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI.

Nacionales: Son la redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y Regionales pertinentes. Es el caso de las Normas DIN Alemanas, las UNE Española, etc.

De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

Los Formatos de Dibujo y su archivado

Se llama Formato a la lamina de papel u otra sustancia (vegetal, poliéster,…) cuyo tamaño, dimensiones y márgenes está normalizado.

Las dimensione de los formatos se encuentran normalizados por las normas UNE 1011 y DIN 823. Según las dimensiones de las piezas a representar se han de elegir los formatos necesarios para su representación gráfica.

Las principales ventajas de utilizar un formato de dibujo normalizado son:

• La unificación del tamaño de los formatos para su posterior archivado.

• La construcción de posteriores muebles, del tamaño de los formatos normalizados para un aprovechamiento total del espacio.

• Facilitar su manejo.

• Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños.

La reducción de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la definición del elemento representado.

La gestión de planos se realiza de forma eficiente y su plegado se realiza sin ningún problema.

La Referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B ò C, según la serie) y por un número su formato (0, 1, 2, 3, ò 4, según el tamaño).

Ejemplo: DIN A3

Indica el formato según la norma DIN el Tamaño es un A3, que es 420 mm de ancho y 297 mm de alto.

Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación del lado mayor y el lado menor es igual que la del lado del cuadrado a su diagonal. Con lo que la relación de ambos lados es X : Y = 1 : Ö2

Formatos para Dibujo

Los formatos más utilizados es la serie A (DIN A). La base de esta serie es un pliego de papel que mide 841 x 1189 mm y que por lo tanto, tiene una superficie de un metro cuadrado.

Al dividir en forma sucesiva el lado mayor en dos partes iguales y paralelamente al lado menor del formato, se obtienen los otros formatos de la serie.

Los formatos de la serie A se usan para todos los tamaños de papel independiente, como el pliego de dibujo, tarjeta postal, dibujo impreso, carta, anuncio, etc.

En los dibujos pequeños es admisible un borde de 15 mm de ancho para el cosido, quedando reducida la anchura o la altura del formato final en esa misma medida o magnitud.

Formatos de la serie DIN A

Formato Formato Bruto Formato Final Margen

4 A0 1720 x 2420 1682 x 2378 20

2 A0 1230 x 1720 1189 x 1682 15

A0 880 x 1230 841 x 1189 10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (98 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com