ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolitica De Venezuela


Enviado por   •  27 de Enero de 2012  •  2.794 Palabras (12 Páginas)  •  1.088 Visitas

Página 1 de 12

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio de educación superior

Universidad bolivariana de Venezuela

Misión sucre

Núcleo: Evelia A. de Pimentel

Cátedra: soberanía y geopolítica venezolana

Alumna:

Ysquel torres CI.: 18.918.519

Profesor: Gustavo Abreu

Estudio jurídico 6º semestre

Maracaibo, 29 de enero de 2012

Desarrollo:

1º definir el principio del estado soberano en la libre determinación de los pueblos del ejercicio de la soberanía en el Art. 15 de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela:

Es preciso comenzar haciendo referencia a la dificultad para abordar e intentar resolver las cuestiones que suscita el principio de autodeterminación o libre determinación de los pueblos, por diversos motivos:

1.- Las definiciones, conceptos y principios tienen límites imprecisos.

2.- Se trata de un ámbito muy influido por sentimientos y

Apasionamientos irracionales (vinculación histórica con el movimiento

Romántico).

3.- Hasta la fecha se han producido escasas aproximaciones doctrinales,

al menos en España.

4.- Existencia en nuestra patria de un complejo entre los que se oponen

al reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos con el

Carácter de absoluto, general e incondicional que le confieren las fuerzas

nacionalistas que lo invocan.

“EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE DERECHOS Y DE LA

LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

En virtud del principio de la igualdad de derechos y de la libre

determinación de los pueblos, consagrado en la Carta, todos los pueblos

tienen el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su

condición política y de proseguir su desarrollo económico, social y

cultural, y todo Estado tiene el deber de respetar este derecho de

conformidad con las disposiciones de la Carta.

Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción

conjunta o individual, la aplicación del principio de la igualdad de

derechos y de la libre determinación de los pueblos, de conformidad con

las disposiciones de la Carta, y de prestar asistencia a las Naciones Unidas

en el cumplimiento de las obligaciones que se le encomiendan por la Carta

respecto de la aplicación de dicho principio, a fin de:

a) Fomentar las relaciones de amistad y la cooperación entre los

Estados; y

b) Poner fin rápidamente al colonialismo, teniendo debidamente

en cuenta la voluntad libremente expresada de los pueblos de que se trate;

y teniendo presente que el sometimiento de los pueblos a la

subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una

violación del principio, así como una denegación de los derechos humanos

fundamentales, y es contraria a la Carta de las Naciones Unidas.

Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción

conjunta o individual, el respeto universal a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales y la efectividad de tales derechos y libertades de

conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

El establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre

asociación o integración con un Estado independiente o la adquisición de

cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo

constituyen formas del ejercicio del derecho de libre determinación de ese

pueblo.

Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a cualquier

medida de fuerza que prive a los pueblos antes aludidos en la formulación

del presente principio de su derecho a la libre determinación y a la

libertad y a la independencia.

Formas de ejercicio del derecho de libre determinación de

los pueblos.

El contenido de este derecho se concreta en el párrafo séptimo del

apartado “El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación

de los pueblos” de la Declaración 2625 (XXV), anteriormente citado, el cual

distingue las siguientes formas de su ejercicio:

a) El establecimiento de un Estado soberano e independiente.

b) La libre asociación o integración con un Estado independiente, o

c) La adquisición de cualquier otra condición política libremente

decidida por un pueblo.

Interpretación de la constitución de la republica

Bolivariana de Venezuela

TITULO I

Principios Fundamentales

El primer Título de la Constitución, referido a los principios fundamentales, consagra la condición libre e independiente de la República Bolivariana de Venezuela; condición permanente e irrenunciable que fundamenta en el ideario de Simón Bolívar, el Libertador, su patrimonio moral y los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional.

De esta manera se rescata el legado histórico de la generación emancipadora, que en la gesta heroica de la independencia de Venezuela luchó para forjamos una patria libre, soberana e independiente de toda potencia extranjera. A1 mencionar la figura paradigmática de esa revolución inicial, el Libertador Simón Bolívar, se recoge el sentimiento popular que lo distingue como símbolo de unidad nacional y de lucha incesante y abnegada por la libertad, la justicia, la moral pública y el bienestar del pueblo, en virtud de lo cual se establece que la Nación venezolana, organizada en Estado, se denomina República Bolivariana de Venezuela.

Se define la organización jurídico-política que adopta la Nación venezolana como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com