ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Golfo De Mexico


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  2.131 Palabras (9 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 9

Golfo de México

Golfo de México

(Gulf of Mexico, Golfo de México)

Océano o mar de la IHO (n.º id.: 26)

GolfVanMexico.jpg

Vista de satélite del golfo (NASA)

Ubicación geográfica

Océano Océano Atlántico

Continente América del Norte

Islas (límite) Cuba

Ubicación administrativa

País(es) Flag of Mexico.svg México

Flag of the United States.svg Estados Unidos

Flag of Cuba.svg Cuba

División(es) Bahía de Apalache

Bahía de Apalachicola

Bahía de Campeche

Bahía de Tampa

Golfo de Guanahacabibes

Laguna de Términos

Coordenadas 25°N 90°OCoordenadas: 25°N 90°O (mapa)

Cuerpo de agua

Mares próximos Caribe y océano Atlántico

Islas interiores Isla Pérez (arrecife Los Alacranes), cayos de la Florida

Dimensiones

Superficie 1.550.000 km²

Profundidad Máxima: 4384 m (Fosa de Sigsbee)

Accidentes geográficos

Golfos y bahías Golfo de Campeche y bahía Apalachee

Estrechos Canal de Yucatán (con el Caribe) y estrecho de Florida (con el Atlántico)

Otros accidentes Penínsulas de Yucatán y de la Florida

Otros datos

Primera exploración Américo Vespucio (1497)

Número de la IHO 261

Mapa de localización

Modelización en 3D del golfo de México.

Modelización en 3D del golfo de México.

Mapa del golfo

Mapa del golfo

Puesta de sol en el golfo de México.

El golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba. Los estados mexicanos que tienen costa con el golfo son: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán; los estadounidenses son: Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. La isla de Cuba ocupa en la parte oriental del golfo la salida de éste hacia el océano Atlántico, en tanto que la península de Yucatán, también al oriente, separa al golfo del mar Caribe.2

Índice [ocultar]

1 Geografía

1.1 Acuerdos de delimitación fronteriza marítima

1.2 Historia

2 Límites marinos

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Geografía[editar]

El golfo de México, y su vecino el mar Caribe, es una región marítima del océano Atlántico que se encuentra casi completamente rodeada por el continente americano y por islas. Por este motivo, la combinación de ambos se conoce como el mar Mediterráneo Americano. México posee extensas plataformas continentales que se adentran en el mar, las plataformas del Caribe son más reducidas y terminan en simas que alcanzan de 2000 a 3000 metros de profundidad. Son abundantes los estudios científicos llevados a cabo en ambos mares; sin embargo, la historia de su evolución geológica aún presenta importantes lagunas de conocimiento. En tanto el mar Caribe presenta fenómenos sísmicos y erupciones volcánicas de forma aislada, la cuenca del golfo de México es geológicamente más estable.3

Ambas regiones marítimas están unidas al océano Atlántico a través de numerosos estrechos y pasos. No obstante, el intercambio de masas de agua entre las distintas cuencas marinas es limitado, dado que las zonas de comunicación suelen ser de aguas poco profundas. El canal de Yucatán une el mar Caribe con el golfo de México. Las aguas del Caribe son claras, con una menor salinidad que las del Atlántico y circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. El agua fluye hacia el Caribe principalmente a través de los estrechos de las Antillas Menores, donde se calienta y abandona la región por el canal de Yucatán en dirección al golfo de México. Estas aguas forman aquí las fuentes de la corriente del golfo. El mar Caribe se encuentra en la zona de los alisios del norte y, por tanto, se caracteriza por la constante presencia de vientos de componente este. Las mayores precipitaciones tienen lugar a lo largo del cálido verano tropical. En esta época también se produce la llegada al Mediterráneo americano de la mayoría de huracanes procedentes del Atlántico, mientras que son escasos los ciclones tropicales que se forman localmente.

Las cálidas aguas del golfo de México y del mar Caribe albergan uno de los ecosistemas más espectaculares y con mayor diversidad biológica de la Tierra. Además de especies raras como el manatí o vaca marina, los juguetones delfines moteados y los gigantescos tiburones ballena, abundan también las tortugas marinas, los aligátores y diversas especies de grullas. El golfo de México, en particular, destaca por su riqueza pesquera; las especies más importantes son, por ejemplo, el reo o trucha de mar, el salvelino (un salmónido), el lenguado, la caballa, el atún, el pez vela, la mojarra, el mero y la cubera.

La región padece graves problemas medioambientales. El turismo, la pesca deportiva y la pesca comercial ya han destruido algunas pequeñas islas coralinas. Los pescadores de gambas locales se enfrentan con los protectores de las tortugas y los ecologistas se preocupan por las elevadas capturas accidentales de especies amenazadas. No obstante, en los últimos años se ha conseguido detener el declive de algunas especies de pelícanos y grullas; además, actualmente los grupos ecologistas se dedican a la protección de muchas de las pequeñas islas.

Productos como el petróleo y el gas natural, el mineral de hierro, la bauxita, el azúcar, el café y las bananas son algunos de los bienes comerciales más importantes del Mediterráneo americano. En esta región marítima hay miles de plataformas de prospección petrolífera y refinerías, por lo que es prácticamente inevitable que se produzcan vertidos accidentales e incendios en las plataformas que son difíciles de controlar. Además, esta región tiene una fuerte dependencia económica del comercio americano y europeo, así como de la industria del turismo.

Acuerdos de delimitación fronteriza marítima[editar]

Estados Unidos Mexicanos y República de Cuba. Acuerdo sobre delimitación de los espacios marítimos de los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba, en las áreas en que dichos espacios serán colindantes en virtud del establecimiento de la zona económica exclusiva de México y la eventual creación de una zona económica de Cuba (o su equivalente), del 26 de julio de 1976.

Estados Unidos Mexicanos y Estados Unidos de América. Tratado para resolver las diferencias fronterizas y pendientes y para mantener a los ríos Bravo y Colorado como la frontera internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, del 23 de noviembre de 1970; Tratado sobre límites marítimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com