ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  10.868 Palabras (44 Páginas)  •  765 Visitas

Página 1 de 44

 ANTECEDENTES DEL FEDERALISMO: Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, son tres destacados miembros de las colonias americanas y a quienes se debe la doctrina del derecho constitucional norteamericano, además de ser los padres fundadores de los E.U.Los redactores de la Constitución rechazaron tanto el modelo de gobierno confederal como el unitario. En cambio, basaron el nuevo gobierno norteamericano en una teoría enteramente nueva: el Federalismo. En el sistema federal norteamericano, el pueblo conserva su soberanía básica y delega ciertos poderes al gobierno nacional y reserva otros poderes para los estados. Los habitantes son ciudadanos tanto del gobierno general como de sus respectivos estados.

 El Estado federal se creó por la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787. Las antiguas trece colonias inglesas, convertidas después de la independencia en estados independientes con sus propias constituciones, organización interna y leyes, se unieron en una República creando un gobierno nacional común con tres poderes —Congreso con dos Cámaras (representantes y senadores), presidente de la República y poder judicial encabezado por una Suprema Corte— dotados de las funciones y atribuciones en lo que se consideró de interés común, pero conservando sus constituciones particulares, ahora ajustadas a la nacional, sus propios poderes locales y aquellas facultades que no fueron expresamente concedidas a los poderes federales.

 Fue éste el esquema que las provincias impusieron en México en 1824 para garantizar sus libertades y necesidades propias.

 El Estado centralista se propuso como forma alternativa al federal. Francia recogió el centralismo tradicional de sus provincias en las constituciones revolucionarias y en las posteriores de las eras napoleónica y de la monarquía restaurada.

 En la organización centralista hay sólo poderes nacionales —legislativo, ejecutivo y judicial— asentados en la capital del país. Hay una Constitución única que crea un solo punto de emisión de leyes por una asamblea nacional —se le denomine así o de otra forma— que se aplican en todo el territorio por un poder ejecutivo único.

 La estructura de la autoridad ejecutiva es jerárquica. El territorio del país se divide en “departamentos”, administrados por delegados nombrados por el ejecutivo central y dependientes de él. No existen legislaturas locales.

 En México la República fue concebida como centralista en 1836 y 1843, oponiéndola al modelo federal. Su inspiración teórica provenía del centralismo francés conforme al modelo del “consulado” adaptado a la República.

 Particularmente influyente fue la Constitución napoleónica del año VIII (1799), constitución reconocidamente autoritaria y hecha para establecer el consulado bonapartista, de la que en 1836 se tomó la organización centralizada y el “Senado Conservador” como órgano de control del cumplimiento de la Constitución por los poderes constituidos.

 Las constituciones monárquicas francesas de 1814 y 1830 y las leyes de ellas derivadas establecían el llamado sufragio censitario, ligando el derecho de voto al ingreso personal, que fue también adoptado por los constituyentes centralistas mexicanos; pero no incluyeron la libertad religiosa, conquista revolucionaria, que sí aceptaron sus modelos.

5.1.- Lucha entre Federalistas y Centralistas (Rosseau vs Burke)

 El periodo de 1821 a 1854, fue considerado como uno de los enfrentamientos entre federalistas y centralistas por quienes atribuyeron la inestabilidad de la etapa formativa del Estado mexicano a la disputa por la forma de gobierno.

 Para la historiografía oficial de los liberales triunfadores —las fuerzas del progreso—, para desacreditar a sus oponentes conservadores —las fuerzas de la reacción—, fue utilizada hábilmente para justificar la dictadura de Porfirio Díaz como necesaria para superar el caos que la había antecedido.

 Antes de la Independencia de la Nueva España, la nación estaba dividida en dos audiencias y doce intendencias, se mantuvo unida después de la independencia a pesar de varias crisis profundas, sin seguir el patrón que afectó a otras colonias, dado que el enorme territorio novohispano había propiciado un regionalismo que fortaleció el establecimiento de las intendencias y de las diputaciones provinciales, así como la lucha independentista, pero que pudo sortear la fórmula federalista de 1824.

 El federalismo mexicano estableció un gobierno nacional muy débil, que gobernaba estados, no ciudadanos como el norteamericano. Por ello los movimientos políticos se generaron siempre en la periferia pero se decidieron en el centro, donde se consolidaban los acuerdos.

 La confrontación centralismo-federalismo se fundamentada en acusaciones partidarias, se considera que el centralismo estuvo pertrechado en la Iglesia y en el ejército, fuerzas indiscutiblemente conservadoras, sin recordar que el liberalismo europeo era en general centralista y que las dos corporaciones distaban de ser compactas.

 La adopción del federalismo en México en 1824 había sido también producto del compromiso entre las fuerzas que sostenían un gobierno central fuerte —como el favorecido por los liberales en Cádiz— y aquellos que defendían el grado de autonomía conquistado por las élites provinciales a partir de la organización de las intendencias.

 El poder legislativo fue el dominante, y además de abusar de sus facultades mantuvo un enfrentamiento constante con el ejecutivo.

 El deterioro del sistema federal se inició al fracasar la sucesión pacífica de la primera presidencia. Los "excesos" de los radicales para tomar el poder y la ilegitimidad que afectó de diversas maneras a todos los gobiernos que sucedieron a Guadalupe Victoria desprestigiaron al sistema.

 A esto se sumó el descontento por las extradiciones de 1833 y el temor a la amenaza de fragmentación del territorio ante las rebeliones de Zacatecas y Texas en 1835. Santa Anna distaba de ser un centralista-conservador.

 Santa Anna, deseaba el fortalecimiento del ejecutivo, lo que no hicieron las siete leyes, que pretendieron evitar los abusos de los tres poderes por lo que crearon el partido conservador. En este proceso participaron los federalistas moderados y los centralistas, no siempre conservadores.

 Al fracasar las siete leyes, un acuerdo entre centralistas y federalistas estableció la dictadura de Santa Anna en 1841, y aunque éste rompió el acuerdo en diciembre de 1842 al disolver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com