ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Penal


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  4.239 Palabras (17 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 17

LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL

I. LA EPOCA PRIMITIVA

El hombre aborigen en su desconocimiento de la ley de causalidad, únicamente podía explicar los fenómenos cotidianos por vía sobrenatural. El derecho penal y sus prohibiciones no estaban contenidos en una unidad física como un código, se partía de relaciones hipotéticas en las cuales se calificaba una conducta como errónea sin consideración de la intención y en ese sentido conllevaba una sanción de manera automática. La responsabilidad también podía ser atribuida a animales y objetos.

En cuanto a las formas de penalización, en primera medida primaba la venganza privada, hacer justicia por sus propias manos. En los casos de delitos graves se usaba la venganza de sangre y en delitos menores azotamientos o multas de dinero. Posteriormente con la aparición de un poder político estable, se fijaría el monto por la pena infringida, de tal manera que la retribución por la infracción debía ser de la misma proporción “ojo por ojo” este es el sistema talional. Luego se pasó a un sistema composicional, donde la pena era compensada mediante una forma de pagos, que eran dirigido parte al afectado y también una parte a la autoridad pública. Finalmente se uso la expulsión de la paz, donde se separaba al infractor del conjunto social, susceptible a la venganza del ofendido.

II. LA EDAD ANTIGUA

Este periodo transcurre hasta la caída del imperio romano de occidente, donde se encuentran dos de los derechos más significativos de entonces:

Derecho Hebreo: Las normas se encontraban contenidas en la biblia, se reconocía la igualdad ante la ley sin ninguna excepción, se suavizaron las penas. Existían cinco tipos de delitos, contra la divinidad, contra los semejantes, la honestidad, la propiedad y los de falsedad. Para ser procesado de le dio mucha importancia que el delito admitiera plena prueba.

Derecho Romano: En primer momento, el derecho romano estaba altamente ligado a la jurisdicción del paterfamilias, que tenía derecho a castigar, posteriormente en el periodo de la república surgen algunas instituciones en las cuales vinculan al pueblo en las decisiones de castigo, como es el caso de el provocatio ad populum y la accusatio.

En la república aparecen las doce tablas y las leyes de Cornelia y Julia que prohíben la venganza privada. Esto limito el poder del paterfamilias. En el periodo del imperio, los tribunales de los funcionarios imperiales asumen funciones de instrucción y juzgamiento penal. Es importante resaltar algunos avances del derecho romano de la época antigua: se distinguió entre delitos públicos y privados; diferencio los hechos dolosos de los culposos; distinguió el hecho consumado del meramente tentado; desarrollo ampliamente teorías de imputabilidad, la culpabilidad y el error.

III. EDAD MEDIA

Con la caída del imperio romano de Occidente se inicia este periodo, comprendido entre los siglos VI y XV.

El Derecho Germánico: Vigencia de instituciones primitivas, como el uso de la venganza de sangre; la pérdida de la paz, donde se dejaba al reo a disposición del ofendido; también operaba el método de pagos, donde además de satisfacer el daño, se realizaba pagos en exceso de carácter retributivo. Se hizo uso de montos pecuniarios como concepto del precio de la paz y costo de su perdida. Propio del derecho penal, era que imperaba la responsabilidad objetiva y no la situación subjetiva del causante.

El Derecho Canónico: Corresponde al derecho penal de la iglesia católica, termino por imponerse con un marcado carácter inhumano y autoritario.

Características:

a. parcialmente subjetivista, daba cabida al elemento subjetivo del delito, la intención criminal, al ánimo… No obstante existían algunas formas de responsabilidad objetiva, como la extensión de la pena a terceros.

b. Clasifica los delitos en tres categorías:

1. Los atentatorios contra el divino.

2. Los lesionadores del orden humano.

3. Los desconocedores del derecho divino como del humano.

c. La concepción de la pena no fue uniforme, para San Agustín tuvo un carácter retributivo, mientras que para Santo Tomas, la pena tenía un carácter de venganza, intimidación.

d. Existió una institución propia del derecho canónico llamada “tregua de dios”, que contrarrestaba el poder del vengador ofendido.

e. Existió una jurisdicción especial para los clérigos, debido al poder que iría adquiriendo la iglesia católica.

El Derecho Hispánico:

Posterior a la época primitiva, fuera del preponderante influjo del imperio romano.

Se encuentra gran cantidad de intentos codificadores, donde aparece principalmente en el periodo Visigótico la lex wisigothorum o ley visigótica” (aproximadamente año 654). En dicha ley se pueden observar a partir del libro sexto y siguiente, numerosas disposiciones penales, de contenidos importantes como: el carácter personal de las penas, la apreciación de diversos grados de culpabilidad, menor punición de los hechos culposos, la punición de la tentativa, el reconocimiento de la legítima defensa etc.

Posteriormente en el estadio histórico de la reconquista, distinguido por la invasión árabe durante cerca de ocho siglos (años 711 a 1492), desaparece la monarquía visigoda, generando una tremenda confusión legislativa, que dio paso al re aparecimiento de penas propias de la época primitiva.

Seguido a ello, en el siglo XIII, el rey Alfonso X, trato de unificar las diversas regulaciones mediante la expedición del “fuero real” (año 1255) y “las leyes de estilo”. Más tarde mediante “el especulo” y “las siete partidas”, con las cuales se haría la recepción del derecho romano en España; de esta manera se destaco que, se define el delito clasificándolo en: de hecho, de palabra, por escritura y por consejo. Se estableció la irresponsabilidad penal de los locos, furiosos y desmemoriados.

Como producto de la preocupación de los distintos gobiernos para organizar el sistema legal español, se expidieron diversos ordenamientos y recopilaciones que llegaron hasta la edad moderna, entre ellos; el ordenamiento de Alcalá (1348), Las Ordenanzas Reales de Castilla (1485), las Leyes de Toro (1505), La Nueva Recopilación (1567), y la Novísima Recopilación (1805).

Los Glosadores Y Los Prácticos:

Es uno de los acontecimientos más importantes para el derecho penal de la edad media “la recopilación” donde resurge el derecho romano mediante recopilaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com