ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA ANCESTRAL


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  949 Palabras (4 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 4

JUSTICIA ANCESTRAL

En la antigüedad los pueblos tenias sus costumbres, dentro de las cuales estaba la aplicación de la justicia aunque no existía una norma escrita habían personas que se encargaban de la realización de la misma basados en la conciencia humana guiados muchas veces por ancianos y ancestros que ya habían fallecido de gran sabiduría y experiencia que le daban los años.

Con el tiempo la misma costumbre se ha vuelto ley siendo esta en la actualidad una fuente del derecho.

LA COSTUMBRE:

Definición: repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica. También se dice que: es el derecho no escrito que nace espontáneamente, sin intervención estatal, surge directamente de la población por limitaciones y comportamientos heredados.

En el convenio numero 169 de la OIT, reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Por lo tanto el Estado reconoce la justicia ancestral como costumbre siempre y cuando este dentro del marco legal que se ha establecido.

la mas antigua de las fuentes formales, la primera en el orden histórico, es la costumbre, es aquel derecho no escrito que va de comportamiento que poco a poco van adquiriendo carácter de obligatoriedad, convirtiéndose en exigencias colectivas mediante el convencimiento táctico del grupo social donde han surgido. Su nacimiento es espontáneo, emerge sin intervención estatal. Es una fuente natural que surge directamente de la población por imitaciones y comportamientos heredados.

Aunque en nuestro país se ha hecho un mal uso de la costumbre en la aplicación de la justicia, porque se le ha violado muchos derechos y garantías de las personas a las que se le ha aplicado este tipo de justicia.

LA COSTUMBRE Y LA LEGISLACION

En relación con la ley, la costumbre puede estar dentro, fuera o contra ella. a) la costumbre dentro o según la ley, es la que se forma según la ley, de acuerdo con ella y se ajusta a sus previsiones. Es el mismo derecho que se ha adaptado a las prácticas sociales o como expresa Geny, se da cuando por medio de una norma jurídica, se autoriza a una determinada autoridad para crear derecho escrito. Es la llamada costumbre delegante. b) costumbre fuera de la ley, supletoria o paralela a ella. Es la costumbre que sirve para resolver las situaciones no contempladas con la ley, para llenar las lagunas de esta; por tanto, no se opone a la ley sino que la complementa. En este caso la misma ley remite a costumbre para resolver determinados casos para los cuales no existe norma escrita. Esta es la costumbre contemplada en nuestra legislación como fuente formal del derecho. c) Costumbre contra la ley. Es la opuesta a las normas legales, que disponen una costumbre distinta a la contemplada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com