ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Japón y su inserción a la globalización


Enviado por   •  1 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  4.323 Palabras (18 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 18

Japón y su inserción a la globalización

Todos sabemos que hoy en día Japón se encuentra entre los países más desarrollados del mundo, no solo en lo que se refiere a economía sino también en aspectos tanto sociales como culturales. Sin embargo, esto no fue siempre una realidad. A partir de la segunda mitad del siglo xx, a raíz del final de la Segunda Guerra Mundial (1945), el desarrollo de este país empezó a avanzar a pasos agigantados, llegando a tener tasas constantes de crecimiento (PBI) de entre 5 y 8% anuales hasta la década de 1980.                                                                               No obstante, estos altos índices de crecimiento no se han sostenido a lo largo del tiempo, pero esto no fue impedimento para que Japón continúe con su expansión a nivel económico y global.

A lo largo de la historia fueron muchos los hechos que marcaron un hito en el desarrollo japonés, desde la caída del “shogunato” (gobierno militar) en 1868 y el inicio del periodo Meji hasta la posguerra o más conocida como “Guerra Fría”. Todo esto fue clave para que Japón pueda abrirse al mundo, ya que unos siglos antes estaba regido por una forma de gobierno casi dictatorial y autárquica.

[pic 1]                                                       Fuente: http://upoeconomy.blogspot.pe/2014/01/el-milagro-japones.html

En el presente trabajo se desarrollarán temas como la historia, tecnología, cultura y economía. Además de un detallado análisis de como todos estos factores influenciaron a que este país insular de Asia se inserte en un mundo globalizado como el actual y llegue a convertirse en la tercera economía más grande después de China y Estados Unidos.

Japón a lo largo de la historia.

La historia de Japón se caracteriza por la distancia entre sus islas con tierra firme. Aunque durante siglos hubo contactos entre Japón y otras partes de Asia, su separación del continente ha sido decisiva en la forja del país. A grandes rasgos, la historia de Japón se puede dividir en siete grandes etapas: El Prehistórico (senshi) (hasta el 300 a.C.); el pre clásico (genshi) (hasta el 710 d.C.); el clásico (kodai) (hasta 1185); el medieval (chûsei) (hasta 1600); el pre moderno (kinsei) y moderno (kindai) (desde 1600 hasta 1945) y el contemporáneo (gendai) que comprende hasta nuestros días. El pueblo japonés es sumamente consciente de su pasado histórico. Como materia curricular la historia goza de gran importancia, tanto en las escuelas como en la universidad. Los japoneses valoran los contactos con las culturas china y coreana como formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su andadura como nación.

  • Periodo prehistórico (senshi):[pic 2]

Los primeros datos conseguidos sobre la población del archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, Los arqueólogos dividen la prehistoria en cuatro grandes períodos: Una etapa paleolítica y pre cerámica anterior al 10.000 a.C.; el período Jômon (10.000-300 a.C.) durante el cual se introdujo la fabricación de la cerámica, la caza y la recolección; el período Yayoi (300 a.C. -300 d.C.) en el que la utilización del metal y la agricultura de carácter sedentario se generalizaron; y el período Kofun (300d.C.-710d.C.).[pic 3]

  • Periodo Protohistórico (genshi)

Antes de finalizar el período Yayoi, desde alrededor de mediados del siglo III, los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste de Japón comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes. Las de mayor dimensión se elevaron en Yamato, zona de mayor preeminencia que controlaba políticamente el resto del país. El periodo Asuka (593-710) marca la fase final de esta transición entre el período protohistórico y su entrada en la historia Ese mismo año, 593, el príncipe Shôtoku se convirtió en su regente. El budismo, introducido a mediados del siglo VI encontró en él y en su corte el mayor apoyo que pudo imaginar. Tanto en arquitectura y urbanismo, como en política, se siguieron los modelos chinos y coreanos y, tomando prestada su escritura, se comenzaron a recoger los primeros anales históricos.[pic 4]

  • Edad Antigua (Kodai)

En el 710 una nueva capital fue diseñada en Nara según los modelos de la capital china de Chang´an de la dinastía Tang. Durante los años que en esta ciudad se mantuvo la capitalidad, Japón recibió numerosas influencias culturales y tecnológicas del continente. Se compilaron las primeras crónicas históricas, el Kojiki (712) y el Nihon shoki (720); el budismo y el confucianismo fueron utilizados con fines políticos para favorecer a la autoridad en el poder y los templos se ramificaron extendiendo sus brazos por todo el país; se centralizó el gobierno y se inició el censado de la población y de la posesión de la tierra. [pic 5]

  • Edad Medieval (shûsei)

Los Taira fueron barridos del poder en 1185, de nuevo por un clan guerrero, el encabezado por Minamoto  Yoritomo, quien recibió el título de shôgun, general en jefe de los ejércitos del emperador. Las cuatro primeras centurias de dominación del guerrero cubren el período Kamakura (1185-1333) y el período Muromachi (1333-1568), y suelen ser descritas como la era feudal de Japón. [pic 6][pic 7]

  • Edad Pre moderna (Kinsei)

Desde mediados del siglo XVI se inició un movimiento en favor de la reunificación del país en el que destacaron como protagonistas Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Leyasu. El breve pero espectacular momento en el que Nobunaga y Hideyoshi ejercieron su poder y comenzaron a dar una nueva forma a las instituciones feudales es conocido como período Momoyama (1568-1600) o Azuchi-Momoyama. Tras sucederse uno a otro en el poder, fue Tokugawa Leyasu el que, alcanzando una victoria definitiva sobre los seguidores de la casa de Toyotomi en la batalla de Sekigahara en 1600, asumió un poder que duraría cerca de doscientos cincuenta años en manos de su familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (933 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com