ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jorge Ubico


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  696 Visitas

Página 1 de 6

TITULO DEL TRABAJO:

1. JORGE UBICO (1931-1944): DICTADURA, ECONOMIA Y “LA TACITA DE

PLATA”.

2. LA ALDEA DE UBICO: GUATEMALA, 1931-1944.

INTRODUCCIÒN:

Este trabajo se aborda el periodo presidencial del general Jorge Ubico; la circunstancias que lo llevaron al poder después de la invalides del presidente Lázaro Chacón; los métodos que aplicó en su gobierno para preservar la estructura del poder oligárquico a pesar de una crisis económica sin precedente, al modernizar sus bases, promoviendo diversificación económica; las estrategias que utilizo para eliminar oposición de las personas que se resistían a su gobierno y como la complicidad de la subordinación de la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República. El bienestar económico del país fue solo a una pequeña población, debido que la mayor parte de la población siguió estando en condiciones precarias.

CONTENIDO ESENCIAL:

Político:

A inicios del año 1929, gobernadores de Quetzaltenango y Suchitepéquez se sublevaron en contra del presidente Lázaro Chacón; el ejército del presidente los repelió y fueron forzados a rendirse, como forma de escarmiento ejecuto a sus líderes. Una hemorragia cerebral cerebral incapacitó al presidente Chacón, en el general ubico la oligarquía vio un hombre honesto e inteligente que podría restaurar el orden político del país, además disfrutaba de la confianza y el respeto del ejercito, por esta razones se le nombró presidente de Guatemala, ubico rápidamente consolido su régimen que perduro hasta 1944 y fue la de la época liberal. El no tolero ninguna oposición a su gobierno y los que se opusieron a el fueron acusados de comunistas y encarcelados, esto fue posible lograrlo con el apoyo fiel de los militares leales, su gabinete de gobierno nunca se reunió ya que las consideraban perdida de tiempo ya que él era el único de tomar sus decisiones. En 1834 abolió la servidumbre por deudas, remplazándola por la ley de la vagancia; que obligaba a la población rural a trabajar por un salario muy bajo y a vivir en condiciones precarias.

Social

Al imponer el Estado guatemalteco la ley contra la vagancia, colocó a los trabajadores indígenas en manos de los terratenientes, incrementados su control en el área rural, estableció una ley que eliminaba a los alcaldes electos por oficiales designados por él, logrando con ello el control de los gobiernos municipioy colocando a sus aliados como gobernadores en los 22 departamentos. Su programa de gobierno se enfoco en la infraestructura de la ciudad, con la pavimentación y drenajes en las principales calles y avenidas de la ciudad. La higiene y el ornato fue otro aspecto que se le dio énfasis en el gobierno ubiquista.

La construcción de edificios fue uno de los puntos importantes del programa de régimen ubiquista, el Palacio nacional fue el proyecto principal de la administración de Ubico, fue terminado hasta 1944, Ubico no escapo del embellecimiento de la ciudad con obras ornamentales como, La Torre del Reformador que sirvió para recuperar la memoria del liberal Justo Rufino Barrios, fue una construcción imitando la Torre Eiffel en París.

Pero este progreso en unas áreas de la capital contrastaba con los barrios marginados en los que las obras de saneamiento eran aclamadas por los vecinos, por los problemas que sufrían en época de lluvia como las inundaciones que sufrían algunos barrios a la falta de desagües, las calles intransitables por la falta de mantenimiento de los caminos. La falta de agua potable en la mayoría de lugares, y lo poco que les llegaba no era suficiente, la infraestructura de las viviendas de los barrios era decadente, pues solo una pequeña parte de las casas estaban bien construidas y las demás de láminas, trapos y cartones, y la mayoría de estas no estaba lo suficientemente hechas para soportar las inclemencias del clima.

Se realizaban las Ferias que eran reuniones periódicas y públicas de comerciantes, consumidores y productores, para hacer sus transacciones con mayor facilidad y para dar a conocer y mostrar nuevos productos y venderlos. La feria se transformó en un evento importante para la vida citadina de aquellos años. En la industria y el comercio, se dio la introducción de nuevos productos como jabones y la industria de la fabricación del ladrillo de piso.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com