ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Luis Romero


Enviado por   •  22 de Agosto de 2013  •  729 Palabras (3 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 3

Hijo de una familia de emigrantes españoles, José Luis Romero se interesó desde muy joven por la Historia, la Filosofía y la Sociología de la cultura. Por sugerencia de su hermano mayor, el filósofo Francisco Romero, conoció tempranamente las obras de Wilhelm Dilthey, Heinrich Rickert y José Ortega y Gasset2 . En particular, el pensamiento de Dilthey influyó notablemente en la concepción del conocimiento histórico que Romero fue formándose con el tiempo. De la doctrina hermenéutica de aquél extrajo la idea de que la Historia es una ciencia humana cuyo objetivo es comprender la vida histórica de las sociedades pretéritas, integrando en el proceso interpretativo tanto el "orden fáctico" (las condiciones materiales de existencia) como el "orden potencial" (las representaciones y las mentalidades) de los procesos sociales3 4 .

Cursó estudios de grado en Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo el título de Doctor con una tesis sobre Los Gracos y la formación de la idea imperial. Los avatares de la vida académica profesional lo hicieron desplazarse de la historia antigua a la historia medieval, campo temático en el que desarrolló la mayor parte de su actividad historiográfica profesional. Entre sus estudios medievales destaca una larga y documentada investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa, que culminó en sus dos obras mayores: La revolución burguesa en el mundo feudal, publicada en 1967; y Crisis y orden en el mundo feudoburgués, editada de manera póstuma en 1980.

Paralelamente, y en su doble condición de historiador y de ciudadano políticamente comprometido -militó en el Partido Socialista-, se dedicó a la historia argentina. En 1946 escribió una de sus obras clásicas sobre el tema: Las ideas políticas en Argentina. Este ensayo, junto a otros emprendimientos culturales, como la revista de historia cultural Imago Mundi (editada entre 1953 y 1956), le valieron un lugar de gran notoriedad dentro del mundo intelectual argentino5 . Este prestigio intelectual le permitió acceder a numerosos puestos institucionales y académicos.

En sus primeros años de carrera, Romero fue docente en la Universidad de La Plata. Sus posturas abiertamente anti-peronistas le valieron la expulsión de sus cargos en el año 1946. Sin embargo, pudo reinsertarse rápidamente gracias al ofrecimiento de dar clases en la recientemente fundada Universidad de la República de Montevideo. Tras el derrocamiento del peronismo, en 1955, Romero retornó a la enseñanza universitaria en la Argentina. Desde 1958 lo hizo en la Universidad de Buenos Aires, donde fue Rector interventor en el año 1955 y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1962. En esa Facultad fundó la cátedra de Historia Social General, que tuvo una influencia decisiva en la renovación historiográfica de las décadas de los '50 y los '606 .

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com