ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Mari


Enviado por   •  26 de Enero de 2014  •  520 Palabras (3 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 3

Martí humanista. El humanismo de José Martí no está marcado por formulaciones abstractas; es un humanismo concreto, revolucionario, ante todo, práctico, porque está concebido para transformar al hombre en su circunstancia, al transformar las circunstancias que condicionan al hombre. El Apóstol expresaba altos valores humanos y revolucionarios: el culto a la dignidad del ser humano, a la libertad, a la justicia y a la utilidad de la virtud. Su amor al hombre, a la patria y el odio infinito a la opresión se encaminan a su objetivo cimero de liberar a Cuba. Expresa el humanismo indisolublemente ligado al latinoamericanismo, el antirracismo y la educación. Esta última como instrumento de formación del hombre nuevo americano

¬---el humanismo martiano se manifiesta contra la discriminación racial. Sus críticas retratan los horrores de la vida del negro en Norteamérica. Martí, en su deambular por Europa y América había conocido innumerables muestras del trato inhumano y cruel que se brindaba a los nacidos en África y a los aborígenes de nuestras tierras; no vacilaría en atacar y luchar contra la esclavitud y sus secuelas de intolerancia, racismo, discriminación y recelo raciales.

Sobre el antirracismo martiano se han detenido diversos investigadores y estudiosos de su obra. Algunos señalando las relaciones del Apóstol con diferentes amigos de la raza negra que lo acompañaron en la vida y en la lucha. Por ejemplo, su relación con Juan Gualberto Gómez. A lo largo de la obra martiana, especialmente en sus cartas, no podrá ser encontrado ni un ligero asomo discriminatorio o de recelo ante destinatarios de diferente color de piel, sino por el contrario, fervorosas muestras de amor, de hermandad y de respeto que sólo se profesan a quienes se consideran iguales.

En su trabajo “Mi raza”, en el que el Apóstol nos dice: "Esa de racista está siendo una palabra confusa, y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice: mi raza; peca por redundante el negro que dice: mi raza".

"Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro"

En sus conceptos de igualdad humana, de unicidad e indivisibilidad del hombre, de identidad como especie, toma distancia el Maestro de las tentadoras manifestaciones humanistas de respeto, consideración y de igualdad en el derecho, las cuales expresaban nobleza de espíritu y resultaban ciertamente atractivas pero insuficientes, toda vez que entrañaban en sí mismas diferencias entre los hombres. Para él todo cuanto dividiera a unos y otros resultaba inadmisible. Observaba que quienes sostenían tales preceptos se veían entrampados en cierto tipo de relación que no tenía precisamente como fundamento la equidad y la igualdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com