ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego Didáctico.


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 7

Diferencias culturales entre México, Japón y Estados Unidos

Ya sea para un intercambio comercial, de negocios o simplemente un intercambio intercultural, es necesario conocer la cultura del país con el que se va a tratar. En este caso, este trabajo tratará de reflejar las diferencias culturales que existen entre Japón y México. La anterior será reflejado por medio de ejemplos que tanto pueden representar la vida laboral o empresarial, como la vida cotidiana, pues envuelven muchos aspectos que se relaciona entre si.

Contexto histórico

Es de suma importancia saber el contexto histórico de cada nación, no solo para conocer su cultura, sino también para saber su cosmovisión. En este caso, en Japón la interdependencia de las actividades, el trabajo en equipo, los consensos, la familia y la identidad de grupo fueron y son aspectos característicos desde épocas de antaño. Así también se ven a los sistemas de trabajo, a la lealtad grupal e individual, el pensamiento estratégico y el liderazgo desde una perspectiva militarizada como búsqueda de una meta global. En el caso totalmente extremo de México, la mayoría de lo anterior nunca se contempló hasta la entrada de la globalización. Revisando la historia, se sabe que muchos de los grupos indígenas buscaban el bien común por medio de métodos similares a loa japoneses. Si se toma en cuenta la teoría de que los indios provienen de los mongoles, no estaríamos muy lejos de pensar que desde antes de la colonización manejaron los indios aspectos meramente asiáticos como los ya mencionados.

En el México actual (gracias a la colonización) la cosmovisión general ha cambiado y ha sido perseguir las metas individuales gracias a la introducción de formas y métodos occidentales. Es por esto, que lo individual siempre está por encima de lo colectivo, dejando de lado las mejores formas o métodos para el desarrollo de este último.

Manejo de la información

Se sabe bien que la información en nuestros días es sinónimo de poder, el cual particularmente en nuestro país es de muchos deseos. El flujo de información en Japón suelen ser muy flexible, o sea, la información corre por todos lados para cumplir una meta grupal que no contempla el poder individual. En el caso de México esto es algo muy avanzado, ya que cierto individualismo y las constantes luchas de clases hacen que este tipo de modelo no sea funcional. La falta de información puede usarse para producir un cierto sometimiento, el cual tanto en la sociedad como en las industrias de México es muy utilizado. La típica y muy frecuentada "información confidencial" o los secretos tiende a dar poder solo a unos, generalmente enfocada a una superación personal y no grupal.

Uso del espacio

El espacio también es sinónimo de poder. Mientras en Japón las oficinas privadas no son de uso frecuentes, en México y sobre todo en las dependencias de gobierno el uso de ellas es esencial para demostrar el poder y representa el nivel de la jerarquización establecida. En este aspecto llegamos a lo mismo que con el punto anterior, el poder en México no se refleja al mezclarse con "cualquiera", ya que lo que se busca es una diferenciación de la masa a la que se pertenece. Un ejemplo claro es el uso del automóvil en vez del metro.

Aunque muchos otros factores afectan el hecho de que alguien use automóvil o no, lo cierto es que en la visión occidental una persona "tiene" mas estatus que otra por el simple hecho de no mezclarse con la masa. Por otro lado, en cuanto al espacio personal, nosotros también tenemos cierto sentido de la conglomeración, el cual, dependiendo de la razón será aceptado o no. No es lo mismo una conglomeración en el metro o el mercado, que una conglomeración en un concierto o en un museo.

Tiempo

El uso de los tiempos en Japón son muy complejos pero están muy bien definidos. Dependiendo de la acción será el tiempo que se le invertirá; para planear se invierte mucho tiempo, pero para poner en acción se usa poco; para las relaciones personales, laborales y la empresa se invierte mucho, pero para actividades individuales se invierte poco. En este aspecto se debe tomar en cuenta el sentido de lealtad. En el caso de México, se invierte más tiempo en relaciones fuera de la empresa y para el placer personal, que para mejorar la situación laboral o la empresa. Esto depende mucho del puesto y lo "workoholic" que sea uno. Lo cierto es que el mexicano tiende a buscar mas el placer que el reconocimiento. Por otro lado, el término a largo plazo realmente no es muy frecuente en México, ya que por la poca visión y la incertidumbre constante en la que se vive, se suele buscar la satisfacción inmediata. Los mexicanos prefieren gastar constantemente en satisfacciones pequeñas, que ahorrar y tener una satisfacción grande. Es preferible ir todos los domingos al fútbol, que planear a futuro y tener unas mejores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com