ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juguetes De La Nueva España


Enviado por   •  22 de Junio de 2015  •  387 Palabras (2 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 2

Juguetes de Nueva España

De la época novohispana, algunos juguetes tienen su origen a partir de las conmemoraciones religiosas que introdujeron los misioneros españoles. Entre otros, las matracas de madera y las sonajas que se hacían sonar el sábado de Gloria, así como los muñecos con figuras de Judas que se quemaban en Semana Santa; de los Jueves de Corpus provienen las “mulitas”, hechas con hojas de maíz secas y varitas de campo. De la creación de estas “mulitas” surgió también el ingenio de las piezas en miniatura: “Los juguetes chicos, ollas, casuelas, platos, todo lo que hacían en Jueves de Corpus era para regalar a los niños y los usaban para jugar, incluso como sonajas”, dice la antropóloga.

Otros juguetes son resultado del sincretismo cultural, de la mezcla de diseños y materiales de dos mundos. Es el caso de los muebles con trasteritos de porcelana, traídos desde Europa; en México las niñas comienzan a desplazar las piezas de porcelana por las figurillas de barro que los artesanos realizaban. En los mercados de la Nueva España ya no sólo era posible conseguir figurillas de barro o madera, sino también alfeñiques, papel de china para papalotes, muñecas europeas de porcelana, soldados de barro o plomo, caballos de madera.

Entonces llegaron el trompo, la pirinola, las canicas, los yoyos, los baleros, objetos que poco a poco fueron convirtiéndose en auténticos juguetes tradicionales mexicanos. Sobre estas piezas Elena Vázquez y de los Santos comenta que lo que las caracteriza y hace mexicanas son los colores variados y hasta geométricos: “No son exclusivos de México porque en otros países se utilizan, pero aquí van adquiriendo características propias de nuestra identidad y de la creatividad del artesano que los fabrica”, dice.

Entre los juguetes tradicionales se encuentran también las muñecas de trapo, que son resultado del ingenio de los padres que al no poder adquirir una de porcelana, idearon la manera de crearles a sus hijas una muñeca parecida, con los materiales que tenían a su alcance. Como reflejo de las condiciones de un grupo son consideradas también las muñecas Hñahñu u otomí, que en su vestimenta representan a las mujeres de esa etnia. “La visten como ellas, con faldas amplias y bordadas, con un bebe cargando, es una muñeca, que usan para jugar pero están hechas a imagen y semejanza de ellas”, dice la antropóloga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com