ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

KARL MARX


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  4.568 Palabras (19 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 19

1. Cuáles Fueron las Obras Escritas por Karl Marx?

Obras escritas por Karl Marx

• Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.

• Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841), tesis doctoral.

• Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)

• Sobre la cuestión judía (1843)

• Notas sobre James Mill (1844)

• Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (publicada póstumamente en 1932)

• Tesis sobre Feuerbach (1845, publicada póstumamente)

• La ideología alemana (1845)

• La miseria de la filosofía (1847)

• Trabajo asalariado y capital (1847)

• Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)

• El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)

• Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857)

• Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política (1859)

• Herr Vogt (1860)

• Teorías sobre la plusvalía (1862, tres volúmenes)

• Salario, precio y ganancia (1865)

• El capital, volumen I (1867)

• La guerra civil en Francia (1871)

• Crítica del programa de Gotha (1875, publicada póstumamente)

• Notas sobre Wagner (1880)

Obras escritas por Marx y Engels

• La ideología alemana (1845, publicada póstumamente)

• La sagrada familia (1845)

• Manifiesto Comunista (1848)

• La guerra civil en Estados Unidos (1861)

• El capital, volumen II (1885, póstumo para Marx)

• El capital, volumen III (1894, póstumo para Marx

2. Explique detalladamente de que trata la obra “El Capital”?

El capital

(Redirigido desde «El Capital»)

El capital

de Karl Marx

Kapital titel bd1.png

Género Economía y ensayo

Tema(s) Capitalismo

Idioma Alemán

Título original Das Kapital, Kritik der politischen Ökonomie

País Bandera de Alemania Alemania

El capital (en alemán: Das Kapital), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.1

Autoría y Edición

Marx trabajó en una intensa investigación y en la redacción de un extenso manuscrito de su obra, principalmente entre 1861 y 1863, sin embargo solo alcanzó a publicar en vida el primer libro de El capital, en 1867 y dedicató al Wilhelm Wolff. La segunda edición alemana de este libro, corregida y aumentada, fue dirigida por él y fue impresa en 1872 y publicada en 1873. Los dos libros restantes, publicados entre 1885 y 1894, fueron editados, a partir de los manuscritos de Marx, por su amigo y colaborador Friedrich Engels, quien tuvo que llenar algunas lagunas, de apartes indicados pero no redactados, y dar al texto de Marx una forma apropiada para la publicación. Marx también había manuscrito el material para el libro cuarto, una historia crítica de las doctrinas económicas centrado en el análisis de las teorías sobre la plusvalía, del cual, Karl Kautsky publicó una edición sintética entre 1905 y 1910;2 conociéndose en 1956 una edición completa de los manuscritos, publicada por Dietz Verlag en Berlín.3

Partes

Portada de la primera edición de Das Kapital (Hamburgo, 1867).

La obra publicada repetidamente en varios idiomas con el título de El capital es un tratado en tres volúmenes, considerado unánimemente como la obra cumbre de Karl Marx. El primer volumen se publicó en su primera versión en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Friedrich Engels después de la muerte del autor, en 1885 y en 1894, respectivamente.

Tomo I. El proceso de producción del capital.

Tomo II. El proceso de circulación del capital.

Tomo III. El proceso global de la producción capitalista o el proceso de producción capitalista, en su conjunto.

Libro primero

El primer libro es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su articulación visto de manera general y de manera analítica sin considerar ciertas variables (especialmente de la circulación), sino centrándose especialmente en la fase de producción que Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción.4

El libro se divide en 7 secciones:

Sección 1: Mercancía y dinero

Capítulo 1. La Mercancía:

1. Valor de uso y valor de cambio. 2. Doble Aspecto del Trabajo. 3. El valor, realidad social, Forma del valor. 4. Apariencia material del carácter social del trabajo.

Capítulo 2. De Los Cambios: 1. Relaciones de los poseedores de mercancías: condiciones de esas relaciones. 2. La relación de cambios implica necesariamente la forma moneda. 3. La forma moneda va unida a los metales preciosos.

Capítulo 3. La Moneda o circulación de las mercancías:

1. Medida de los Valores. La forma precio. 2. Circulación de las mercancías. Curso de la moneda. El numerario o las especies y el papel moneda. 3. Reservas de oro y de plata o tesoros. El Dinero como medio de pago. La Moneda universal.

Sección 2: La transformación de dinero en capital

Sección 3: Producción del plusvalor absoluto

Sección 4: La producción del plusvalor relativo

Sección 5: La producción del plusvalor absoluto y del relativo

Sección 6: El salario

Sección 7: El proceso de acumulación del capital

La mercancía, el dinero y el capital en abstracto

El primer capítulo del libro Marx lo dedica a un análisis dialéctico de la mercancía, pues parte del hecho que la mercancía individual es la forma elemental de la riqueza social en el capitalismo. Marx analiza, siguiendo a la economía política clásica, a la mercancía en tanto valor de uso —un bien que satisface ciertas necesidades humanas— y en tanto valor de cambio —un bien que puede intercambiarse por otros bienes en una proporción determinada—. Pero para Marx el valor de cambio de una mercancía es una manifestación de algo más. Lo que permite que una cantidad X de mercancía A equivalga a una cantidad Y de mercancía B es algo que no depende del carácter de valor de uso de las mercancías ni de los trabajos particulares con las que fueron producidas. Lo que hace posible la equivalencia es que ambas contienen la misma cantidad de «trabajo humano abstracto» materializado en ellas. Marx denomina como valor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com