ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS TEORÍAS CRÍTICAS Y LAS TEORÍAS DE LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  1.481 Palabras (6 Páginas)  •  578 Visitas

Página 1 de 6

1 LAS TEORÍAS CRÍTICAS Y LAS TEORÍAS DE LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

La Teoría Crítica cuenta hoy en día con muchos representantes y muchas corrientes diferentes. En el pensamiento latinoamericano, el tema de la crítica ha desempeñado un papel fundamental, así, una de las corrientes autóctonas más importantes del siglo XX fue denominada "filosofía de la liberación", rótulo que, sin embargo, desborda a quienes se concibieron a sí mismos como miembros de esta escuela, dando una buena idea del espíritu con el cual se realizaron muchos aportes. Por ejemplo, los argentinos Rodolfo Agoglia (1920-1985) y Arturo Roig (1929- ). La noción de "presente vigente", incluye aspiraciones y conclusiones unánimemente reconocidas en la historiografía, como el reconocimiento de la interdependencia de la riqueza y la miseria, del vínculo entre la libertad, solidaridad y personalidad inalienables de los pueblos, de la inseparabilidad de la política y la economía, de la legitimidad de la descolonización y de integración de las naciones, de la raíz y destino popular de la cultura, de la función social de la educación, la literatura y el arte, de la misión formativa y liberadora de la filosofía y de la religión, de la subordinación de la ciencia y de la técnica a la totalidad del saber y a la etnicidad, y finalmente, la posibilidad de la desideologización y humanización del hombre por la historia, como praxis y como conocimiento. En el plano de las ideas, esa variedad de corrientes, perspectivas y enfoques teóricos expresa la complejidad de la realidad latinoamericana y de las distintas interpretaciones ideológicas y de clase social respecto a la dinámica de la sociedad y de sus peculiares transformaciones. El pensamiento latinoamericano es, así, un mosaico heterogéneo de ideas, teorías y métodos de investigación que buscan comprender la naturaleza de nuestros países y sociedades en un contexto histórico global enclavado en las vicisitudes de la expansión del capitalismo mundial, así como de las condiciones propias, locales y regionales de cada país en particular. El enfoque teórico y la manera en que se abordan esas cuestiones (método), es lo que le confiere el barniz específico a cada una de las corrientes de pensamiento.

2 • Los sujetos sociales e identidad Latinoamericana. Mestizaje, diversidad e integración.

El pensamiento latinoamericano sufrió mucho por las victorias del capitalismo en la última parte del siglo XX, aunque ya padecía problemas propios muy graves. El lenguaje de la liberación se perdió en un grado alto. Es cierto que en las etapas peores no es adecuado hablarle a todos como si estuviéramos al borde de la victoria. Me gusta que hayamos usado la palabra “alternativa”, porque ha sido un buen recurso cuando, por una parte, parecía imposible mencionar “revolución”, “socialismo”, “imperialismo” o “liberación”, y por otra, muchos tenían una sana desconfianza de las grandes palabras que no habían podido guiar la resistencia y la rebeldía hacia triunfos, o al menos defender lo que se había conquistado o conseguido, mientras que los dominantes tenían una fuerza que parecía todopoderosa y un dominio cultural muy grande.

Hoy estamos en un momento muy diferente en América Latina y el Caribe. Varios poderes revolucionarios están actuando y fortaleciéndose, está ascendiendo la conciencia social y política de los pueblos, crecen los movimientos populares, existe un grado mayor de autonomía frente a otros continentes y desde diferentes posiciones e intereses avanzan procesos y conciencia de integración continental.

El último siglo ofrece a la humanidad un saldo extraordinario para las potencialidades de emancipación humana y social. En la América Latina y el Caribe de hace medio siglo se levantaron las resistencias y los combates de una ola revolucionaria que formó parte de la segunda ola mundial del siglo XX.

La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino. Se inició con una polémica sobre la esencia de lo humano y la relación que pudiera tener ésta con los indígenas del continente americano.

Mestizo o mestiza es un término que proviene del latín mixticius' (mezcla o mixto). La RAE lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo en los últimos años el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia. En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos, resultado del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com