ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE ARTISTICO Y LUDICO


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION:

El hecho de relacionar el lenguaje artístico y el lúdico se basa, sin duda en dos realidades evidentes y en una necesidad.

Las realidades se concretan en que:

1. El lenguaje artístico siempre es el resultado de la elaboración de la palabra mediante algún tipo de juego.

2. El juego con la palabra, y con el lenguaje en general, es una de las actividades naturales del niño. La necesidad del planteamiento lúdico del lenguaje artístico se apoya en un hecho observable: el niño entra en contacto con el lenguaje de forma espontánea mucho antes de empezar a estudiarlo, mientras el niño desde antes de la educación preescolar juega con versos escucha cuentos y canta canciones, la iniciación en la teoría y en el análisis literario

Por otra parte. La actual didáctica de la lengua, tal vez como consecuencia del desarrollo de la educación preescolar, ha intensificado el empleo de recursos lúdicos, ya extraídos del folclore, ya creados especialmente. Si se pretende con ello una labor educativa coherente y sólida, será necesario que tales recursos se programen adecuadamente: y a su vez, que las composiciones nuevas, creadas para estos menesteres, tengan la fuerza lúdica y el atractivo singular de que disfrutan las folclóricas.

1. Tratamiento didáctico del lenguaje artístico y lúdico: El juego espontáneo del niño ofrece una gama casi infinita de posibilidades que el niño explota incansablemente. Si se trata de manipular un objeto, se entretiene colocándolo en todas las posiciones posibles, variando la manera, repitiendo las posiciones, escondiéndolo parcial o totalmente en diversos lugares, contemplándolo desde cualquier ángulo.

1.1. Su planteamiento en el desarrollo del lenguaje: Como es sabido, el niño, en la conquista y desarrollo del lenguaje, procede por imitación y por creatividad. Imitación de los modelos que le proporciona el adulto: creatividad que, la mayor parte de las veces, se basa en el procedimiento analógico., lo cierto es que ambas actividades experimentan una lenificación a medida que el niño va creciendo y se incorpora a la vida del adulto.

1.2. Aportación a la creación de los distintos géneros literarios: La creación de lenguajes responde a necesidades y condiciones expresivas personales y a exigencias de los géneros literarios. Los creadores con personalidad no sólo consiguen imponer sus particularidades estilísticas sino que contribuyen a la formación de los géneros cuyas exigencias sirven y moldean.

Si consideramos como géneros fundamentales la narrativa, la poesía y el teatro, habrá que convenir en que, como productos de creación literaria, todos ellos usarán lenguajes artísticos con algunas características comunes, y cada uno tendrá luego, para el suyo, características particulares.

- la polivalencia;

- la primacía de la connotación.

La polivalencia del texto literario procede muchas veces de su ambigüedad, intencionada o no. Y ésta es más frecuente de lo que pueda parecer a primera vista.

2. Descripción y narración:

Descripción y narración coinciden en su objetivo de presentar y comunicar una imagen de la realidad,la descripción intenta hacer visibles las cosas materiales mediante la explicación de su aspecto externo, sobre todo. La narración pretende contar los sucesos y las acciones humanas, en realidad, descripción y narración son dos manifestaciones de la tendencia humana a la comunicación, se puede decir que como urgencia vital descripción es anterior a la narración, por cuanto la primera empieza tan pronto como se siente la necesidad de designar y señalar los objetos, en toda designación con términos transparentes hay un principio de descripción. Pero puede aventurarse que la narración, como arte, precede a la descripción y la supera puesto que a menudo la engloba, la narración se ve empujada por la impresión que le producen al sujeto los hechos que contempla.

La descripción implica el análisis reflexivo sobre los objetos, ambas actividades tienen gran peso en la didáctica, no como métodos exclusivos de comunicación entre profesor y alumno, sino como recursos habituales que aparecen permanentemente en el discurso didáctico.

2.1. Aprehensión y comunicación de la realidad:

Supone reorganización de la misma, por mas que arte pretenda ser realista la visión que ofrece de la realidad es distinta de ella. Por lo pronto no se comunica la propia realidad, sino su imagen y en este caso su imagen verbal.

2.2. Sus aportaciones a la formación lingüística:

En su progreso hacía la captación de la realidad tiene que superar estas dos fases: primero, aprehender su representación imaginativa; en segundo lugar transformarla en ideas, mediante la abstracción, las creaciones literarias están sometidas a las exigencias del estilo en busca de la expresividad; por consiguiente, cuando el niño se pone en contacto con ellas tiene que realizar un redescubrimiento de la lengua. Aun el lenguaje de la prosa.)

3. Recitación y declamación:

Tanto la recitación como la declamación se encuadran entre las actividades que han caído en desuso

en la escuela, hasta el punto de mirarlas como anticuadas. No obstante, su importancia en la didáctica de la expresión oral es determinante.

El término recitación hace referencia a un modo de expresión oral en el que se persigue primordial la exposición clara y ordenada de conceptos, sus manifestaciones pueden ir desde la recitación de la lección, que implica fidelidad al texto aprendido, aunque no se reproduzca al píe de la letra, hasta el relato de cuentos en que la aproximación a la literatura original es mucho mayor. cuando se trata de poesía la literalidad es total, de todas maneras cualquier forma de recitación implica un intento de asimilación de la expresión de otro que luego se vierte como si fuera propia. La asimilación, por tanto, exige no sólo ampliaciones léxicas, de vocabulario y de frases, sino la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com