ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ley De Las 12 Tablas


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  5.201 Palabras (21 Páginas)  •  658 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

Tras años de lucha con el patriciado se llega a la constitución de un colegio decemviral patricio, que provisionalmente sustituyó a las demás magistraturas y actuó como poder único de gobierno.

También según Tito Livio, los decemviri, durante un año, administraron Roma y elaboraron diez tablas legislativas, que fueron aprobadas por las comitia centuriata. A partir de esta aprobación se eligió una segunda comisión, en la que participaron comisionados plebeyos, para concluir la tarea legislativa.

Esta segunda comisión también tuvo funciones de gobierno, aunque se dice que gobernó de forma tiránica e intentó continuar en el poder más allá del año para el que había sido elegida. Este intento fue abortado por una rebelión popular que restauró la normalidad en Roma, tras lo que se eligieron dos cónsules que publicaron las leyes decemvirales en doce tablas (diez de la primera comisión y dos tabulae iniquae, fruto de la segunda comisión).

Esta historia plagada de mitos y verdades, dio como resultado la sanción de una Ley, que indiscutiblemente existió, y cuya vigencia data del año 450 a C, cuando se colocaron en el foro, siendo reemplazadas las primitivas tablas de madera por tablas de bronce.

El derrumbe del Imperio romano, es decir, el colapso final de una larga Edad Antigua, es uno de los momentos más singulares y difíciles de acotar de toda la historia

Había una clara inercia de inestabilidad y decadencia desde principios del siglo III, Sin embargo, el proceso no fue lineal y estuvo sujeto a variaciones de hecho, aquel mundo todavía conoció momentos de relativa estabilidad.

Tras la crisis del siglo III, el Imperio romano afronta una etapa decisiva los manuales de la historia han recogido desde el año 284, un periodo restaurador en el que el poder imperial se consolida de la mano de dos emperadores enérgicos que garantizarían un sistema de gobierno durante casi dos siglos más en Occidente y nada menos que mil años en Oriente

Justificación

El contenido jurídico de la ley de las XII Tablas contemplaba todos los aspectos de la vida en Roma: desde la citación a juicio (in ius vocatio) a la descripción de los diferentes crímenes y castigos aplicables a cada uno de ellos y fundamentaba el control del pueblo sobre el gobierno como garantía de la vida de los cives.

Como caso anecdótico cabe citar la norma ivilegia ne inroganto por la cual se prohibía expresamente toda norma referida a un privatus, tanto que le favoreciese como que le perjudicase, esta prohibición sienta las bases de la igualdad de status de todos los cives.

Además las XII Tablas contenían un conjunto de normas referidas al orden material de la vida interna de la ciudad (por ej.: prohibición de enterrar o incinerar cadáveres dentro del pomerium, prohibición de excesivo lujo en los funerales, regulación de los collegia legitima, represión de las artes mágicas, etc.).

Las normas de las XII Tablas, constituyeron un conjunto de disposiciones fundamentales para la estructura de la vida comunitaria de la civitas, como conjunto o población de tipo agrícola y militar y significan un hito en la estructura de la vida cívica que, desde su publicación, empieza a regirse por normas escritas.

Objetivo

• OBJETIVOS GENERALES

Analizar los términos de la elaboración y aplicación de la ley de las doce tablas en la roma antigua.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar la conceptualización y las generalidades de la ley de las doce tablas

Examinar las características y la aplicación de la ley de las doce

Determinar los elementos esenciales, funciones y utilidades que se le dio a la ley de las doce tablas.

Marco teórico.

1. o.- Antecedente históricos a la ley de las doce tablas

Después de la caída de Tarquino El Soberbio, el pueblo de Roma continuó rigiéndose por una compilación de leyes efectuada por Sexto Papirio, estas leyes dadas durante la Monarquía rigió al pueblo aproximadamente 20 años.

Según la tradición fue el tribuno Cayo Terentilio Arsa (462 a.C.) quien propuso formar una comisión de cinco personas para redactar leyes que limiten el poder de los pretores, sin embargo esta propuesta fue rechazada por los patricios.

Gradualmente la lucha por limitar los poderes de los altos magistrados se convirtió en una necesidad general, por eso en el 454 a.C. se envió a una comisión de tres ciudadanos a las ciudades griegas para estudiar sus leyes, en especial las Leyes de Solón, esta comisión regresó dos años después y posteriormente el 452 a.C. se eligieron a 10 personas más (DECENVIROS) para redactar las leyes y, el 451 se les dieron plenos poderes absteniéndose los romanos de elegir durante ese año a otros magistrados, las decisiones de los decenviros eran inapelables y se tomaban por acuerdo unánime, además cada miembro de la comisión tenía el derecho de protesta (JUS INTERCESSIONIS) contra las acciones de los demás. Todas estas personas eran patricias y presidía la comisión Apio Claudio.

Esta comisión terminó su trabajo en un año con X Tablas, según indica Tito Livio estas tablas fueron expuestas en el Foro y aprobadas por los comicios centuriados sin embargo había muchas leyes más que compilar, así es que el año 450 se eligieron nuevos decenviros pero esta vez se eligieron también a dos representantes de los plebeyos bajo el auspicio de Apio Claudio, quien tomó parte de esta nueva comisión. Según Dionisio los representantes de los plebeyos no fueron dos, sino tres (X, 58). Esta comisión no tuvo mayor éxito pues solo compiló dos tablas entre las que se prohibía el matrimonio de patricios con plebeyos y se las conoce como las tablas inicuas (TABULAE INIQUAE).

Según la tradición, Numa Pompilio (segundo rey legendario de Roma) habría sido el primer rey en dotar a Roma de disposiciones jurídicas, las llamadas “leges regiae”.Posteriormente, tras la caída de la monarquía, se aplicó el derecho consuetudinario (leyes no escritas que se transmitían oralmente), pero como patrimonio de los patricios, fundamentalmente del Colegio de los Pontífices, quienes las interpretaban según su conveniencia con el inconveniente de ser desconocidas por los plebeyos.

Según el historiador romano Tito Livio después del establecimiento de la República, hacia el año 450 a.C., los plebeyos exigieron un cuerpo de leyes escritas a efectos de asegurar la igualdad para todos.

No conocemos detalles de esta exigencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com