ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La danza en el Renacimiento, siglos XV y XVI Italia, Francia y España


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2023  •  Exámen  •  2.909 Palabras (12 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 12

Tema 5

Sección 1.a La Danza en el Renacimiento, siglos XV y XVI. Italia, Francia y España. Significación de la Danza en este período histórico. Maestros creadores. Repertorio y tratados de Danza. El Ballet Cortesano.

Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organización de su aplicación en el aula.

Tema 5

La danza en el Renacimiento, siglos XV y XVI

Italia, Francia y España

  1. Introducción
  2. Contexto Socio cultural
  3. Significación de la Danza en este período histórico.
  4. Maestros creadores. Repertorio y Tratados de danza

4.1 Domenico de Piacenza

4.2. Guglielmo Ebreo da Pesaro! 5.3 Antonio Cornazzano.

4.3.  Antoni Arbeau.

  1. Génesis del Ballet de cour.

5.1 Le ballet comique de la reine Louise(1581)!

5.2 Características del ballet de corte:

                 5.3  Inglaterra (revels, masques, antitanques)

6. Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organización de su aplicación en el aula

7. Conclusiones

8. Bibliografía

1. Introducción

La historia no sólo nos sirve para conocer el caudal cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado, sino que nos permite construir nuestra propia identidad, buscando y tomando datos de otros tiempos que nos facilite la elaboración de nuestra propia idiosincrasia.

La historia de la danza nos ayuda a comprender la propia condición de la danza como elemento socio-cultural y artístico, esto nos permite construir, avanzar e incluso si es necesario cambiar, además de predecir, de algún modo, las consecuencias de nuestras acciones en el futuro.

Ninguna de estas opciones se puede emprender sin entender el contexto y los puntos de partida.

2. Contexto socio cultural:

El Renacimiento fue amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI; Un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, un cambio de actitud frente al conocimiento y a la percepción, que habría de situar al hombre como el centro del mundo, lo que afectó en la manera de representar la percepción de el mismo en los diversos medios artístico. !

Aparece una nueva clase social, la burguesía, cuyo racionalismo económico se anticipa a la evolución capitalista de Occidente y que en Italia alcanza su madurez en el siglo XV. La nueva concepción del mundo nace del interés por la individualidad, la investigación de las leyes naturales, la fidelidad a la naturaleza en el arte, etc. La rígida ortodoxia de la Iglesia empieza a perder su absoluta autoridad, al tiempo que nace un interés intelectual por la antigüedad clásica.! El público del arte del Renacimiento está compuesto por la burguesía ciudadana y la sociedad de las cortes principescas. Ambas se influenciarán recíprocamente. Esta nueva organización social iban a hacer que toda Italia compitiera entre sí con una serie de espectáculos con los que sorprender a los visitantes.

En este período todas las artes escénicas experimentan un empuje y desarrollo, de forma que muchos manuscritos incluso localizan el nacimiento de la danza en esta época omitiendo las referencias de siglos anteriores.

3. Significación de la Danza en este período histórico.

El sentimiento primordial del Renacimiento fue la unidad. Todo es uno, el árte necesita de la matemática para crear la ilusión que supone la perspectiva, con la que se llega a la consecución de la belleza, es decir, de la verdad, porque lo bello es lo verdadero y la belleza física sinónimo de la espiritual. En este contexto se comienzan a desarrollar las lecciones de danza compuestas de: equilibrio, física, geometría, moral, civismo y honestidad. La enseñanza de los nobles utilizaba de la equitación, la esgrima y la danza para desarrollar las cualidades entonces consideradas más sobresalientes: la fuerza, la gracia y la destreza.

Será en este ambiente donde aparecerá por primera vez el profesionalismo, con los danzarines de oficio y los maestros de danza era considerable, llegando incluso a ser embajador de su señor en otras cortes.

La danza en el Quattrocento requerirá no sólo el conocimiento de su ritmo sino también el de sus pasos, es decir, se habrá convertido en una danza culta. En las pequeñas cortes Visconti, Sforza, Medici y también en las cortes papales se organizan festines, banquetes, giras campestres, mascaradas, cabalgatas, bailes y conciertos. No se conocen muchos maestros de danza de esa época, tan sólo los dos maestros italianos de Carlos IX: Diobono y Brascesco.

  1. Maestros creadores. Repertorio y Tratados de danza

            4.1 Domenico de Piacenza, vivirá Alrededor de 1450, considerado por algunos historiadores como el primer coreógrafo de la historia. Su tratado “De Arte saltando et choreas ducendi”

Definió los cinco elementos que caracterizan a la danza en su estado más elemental:

 • el compás de medida (musicalidad)!

• la manera (el temperamento del artista resaltando por tanto la interpretación)!

• memoria (necesidad del artista por recordar los pasos)!

• la división del terreno (superficie horizontal en la que se mueve el bailarín) !

• el aire (la calidad del salto). !

Además afirma que hay nueve pasos naturales (tales como andar) y tres accidentales (el entre chat, el paso corrido y el cambio de pie).

           4.2 Guglielmo Ebreo da Pesaro. (1420-1484). Alumno de Domenico Da Piacenza, fue bailarín, maestro de danza y coreógrafo por el norte y centro de Italia. Escribió Autobiografía bajo el nombre de Giovanni Ambrosio que usó al convertirse al catolicismo. Escribirá un tratado De practica seu arte tripudi vulgare opusculum (1463) (Práctica o arte de la danza), que consta de dos partes y en el que definirá su concepción de la danza como “una acción que muestra al exterior los movimientos del alma, los cuales deben concordar con las consonancias medidas y perfectas de la armonía”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (105 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com