ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La septima papeleta


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.749 Palabras (7 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 7

LA SEPTIMA PAPELETA

Para lograr brindar cualquier tipo de análisis sobre un movimiento como lo fue el bien llamado “la séptima papeleta” deben tenerse en cuenta los antecedentes históricos, sociales y económicos por los cuales pasaba el país, y que funcionaron como un detonante indispensable que causó que las personas dominadas por la frustración e  impotencia que vivían, luego de no poder evitar que los lideres en los que tenían esperanza de un cambio, fueran asesinados y con ellos toda posibilidad de un cambio que implicara desarrollo en un país azotado por la violencia, grupos armados al margen de la ley y narcotráfico.

Teniendo en cuenta lo anterior, debe ser resaltada la iniciativa de los universitarios al levantarse y exigir resultados que les permitieran una transformación a nivel de la estructura del país, en el cual no se veían llegando a su vida adulta gracias a la falta de garantías no solo a nivel de derechos sino de seguridad social, ya que cualquiera que buscara y profesara su postura con una ideología de cambio y desarrollo estaba siendo asesinado antes sus ojos por grupos relacionados con partidos extremistas y narcotraficantes, quienes buscaban a toda costa evitar la llegada al poder de dichos representantes que podrían terminar con su reinado del terror y quienes buscaban sobre todo llevar a Colombia a una posible paz o lo que se esperaba estuviera mucho más cerca de ella y alejada de la que hasta el momento era la persistencia de un país violento.

Antes de seguir, una persona que se debe tener muy en cuenta en el entorno de todos estos sucesos es el tan conocido Pablo Escobar Gaviria, el cual no solo hacia parte de los grandes representantes del narcotráfico en el país sino que a su vez llegó a tener un puesto en el congreso de la república, con lo que esperaba ser inmune de sus muchos delitos, pero en el que no duró mucho ya que luego de que sus mismos compañeros lo acusaran y sacaran a relucir sus fechorías, tuvo que renunciar y empezar su escape ante el surgimiento de todos aquellos crímenes de los que era acusado y con ellos sus respectivas condenas, no solo en Colombia sino a nivel internacional. Este personaje y sus actividades ilícitas con el cartel de Medellín no solo mantuvieron el país azotado en una constante violencia y masacres, sino que a su vez presuntamente terminaron con la vida de grandes personajes de cambio como es el caso de Luis Carlos Galán a la par del coronel Baldemar Franco Quintero, casos en los que, a pesar de existir múltiples señalamientos de quienes eran sus asesinos y el cabecilla que había dado la orden, nunca se han dado oficiales declaraciones que lo confirmen.

También hay que tener en cuenta el factor de la guerrilla y grupos paramilitares, que ante la ausencia de control del Estado,  aumentaron de dieciséis frentes guerrilleros a cincuenta y seis, y con ello dieron paso a el incremento de la extorsión, el secuestro, el reclutamiento de menores entre los campesinos y el homicidio selectivo de representantes políticos de los partidos tradicionales, lo que llevo a que como contrabalanza se empezaron a organizar grupos de autodefensas, cuyo propósito inicial fue combatir la guerrilla, pero que terminaron volviendo su objeto el narcotráfico. Estas dos fuerzas terminaron compitiendo por territorios en los que se ubicaban los cultivos de coca y los laboratorios, cuya rápida expansión durante los años ochenta facilitó el dinero que fue el combustible para financiar la mayor escalada de violencia vivida jamás en nuestro país y que aun sido teniendo secuelas en la actualidad.

Es así como los jóvenes y los ciudadanos cansados del desolador futuro que se vislumbraba ante el país, unieron fuerzas desde la universidad publica y privada, y conformaron así el movimiento estudiantil que inicio sin ningún objetivo claro, pero que aun así  marchó el viernes 25 de agosto de 1989 en la llamada “marcha del silencio” impulsada por el injusto asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento y anteriormente a él, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro, además de casi todos los integrantes del partido político Unión Patriótica. Estas muertes solo demostraron el oscuro ambiente político y social que se vivía en el país, y llevaron a que un pueblo cansado de tanta injusticia, corrupción y miedo, salieran a las calles llenos de dolor, con los nombres en el corazón de aquellos asesinados con ideales que prometían un mejor futuro, siendo en ese momento más que nunca consientes de la represión que existía en su país y la necesidad de hacer algo para dejar de permitir que esta se diera sin ningún tipo de consecuencia.

Es así como oficialmente como resultado de la falta de respeto a la vida que se vivenciaba, los jóvenes de diversas universidades que formaron el movimiento estudiantil se empezaron a reunir luego de esta movilización pacifica buscando que podían hacer frente a aquella crisis que se presentaba en dicho momento, y la cual, si no lograban cambiar, no iba a permitir un futuro esclarecedor para nadie. Es entonces cuando proponen e inician “el plebiscito por el plebiscito”, el cual empieza con la búsqueda de firmas de soporte a la misma, que inmediatamente les demostró el apoyo del pueblo y que los orientó aprovechando las elecciones que se iban a presentar en ese año a rebuscar la inclusión en estas de una séptima papeleta que aprobara la orden de la constitución de una constituyente, y que en su frente vislumbraba las palabras “Voto por Colombia. Si a una reforma constituyente”. Dicha papeleta se llevó a cabo aún sin el apoyo de la registraduría, y con la participación del pueblo en esta, que sin importar que la registraduría no imprimió dicha papeleta, logró a través de los universitarios adquirirla, ya sea por la entrega de esta o a través del recorte de la misma en periódicos que la expusieron; es así como muchas personas corrieron con entusiasmo a las urnas para ejercer este voto, que lastimosamente al final no fue reconocido debido a la falta de experiencia de los universitarios en este ámbito y de un organismo de control verídico que la diligenciara, aun así un tiempo después cuando se permitió el conteo de estos, se dice que las cifras no superaron el millón de votos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (72 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com