ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura, Peronismo y la mirada sobre el otro


Enviado por   •  13 de Agosto de 2023  •  Trabajos  •  704 Palabras (3 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo práctico

“Literatura, Peronismo y la mirada sobre el otro”

Materias: Literatura e Historia

Profesores: Tornatore, Yanina; Suarez, Noelia; Sofia, Luciano.

Cursos: 5º A y 5º B

Fecha de entrega: 4 de septiembre.

Número de integrantes: 4 (cuatro)

Defensa oral: 4 de septiembre.

El trabajo práctico tendrá un parte escrita y su defensa oral (en caso de que el alumno/a no cuente con conexión, deberá entregar por escrito la conclusión que se realiza con la rutina comparar y contrastar)

Criterios de evaluación: Rúbrica comparar y contrastar.

Cuentos narrados por la Prof. Noelia Suarez.

 

“Aquel peronismo de juguete”

Cuestionario:

  1. ¿Qué diferencias puedes observar entre la visión que tiene el niño y la visión que tiene su padre sobre la política peronista? ¿Quién de los dos representa a la oposición peronista en la visión del autor?
  2. ¿Qué visión tiene el niño sobre Eva Duarte?
  3. Teniendo en cuenta la siguiente frase: “Para mi padre eso era una vergüenza: hacer la cola delante de una ventanilla que decía "Perón cumple, Evita dignifica", era confesarse pobre y peronista”. ¿Por qué piensas que al padre le avergonzaba esta situación?
  4.  ¿A qué periodo histórico de la política argentina hace referencia el autor cuando enuncia que tanto Perón como Eva estaban prohibidos? ¿Que se pretendía hacer con el peronismo en dicho período?
  5. ¿Cómo termina siendo la visión del niño con relación a Perón y a su gobierno?

“Esa Mujer”

  1. Ya en la primera página el narrador protagonista presenta su encuentro con el militar como una reunión poco amistosa, de la que participan dos personas entre quienes tienen más peso las diferencias que los separan que el interés común que los convoca.
  1. Investiguen qué pasó en nuestro país después del derrocamiento de Perón, las características del grupo militar que lo llevó a cabo, la proscripción del peronismo y el clima social que se vivía, todo lo cual le dará mayor claridad al contexto de la reunión.
  2. Busquen en el texto todas las referencias al presente de la acción que remiten a episodios sociales o políticos de relevancia.
  1. Como se ha comentado, los primeros relatos de Walsh pertenecen al policial clásico o de enigma. Cuando escribe “Esa mujer”, su literatura ya había girado de ese lugar hacia la investigación periodística de hechos con connotación política. De este modo, el cuento combina tanto la intención detectivesca de sus primeras narraciones como con este nuevo interés por los hechos contemporáneos de gran resonancia.
  1. Citen un pasaje de la conversación que responda a la indagación de neto corte policiaco y otro ligado al contexto político-social.
  1. El coronel, quien al comienzo parecía dueño de la situación, al concluir el encuentro se muestra enajenado por una obsesión: esa mujer le pertenece. (“esa mujer es mía”).
  1. ¿Cómo ha asumido la misión que le encomendaron?
  2. ¿A qué experiencias vividas por sus colegas le teme?

“Casa Tomada y Cabecita negra”

Con respecto a “Casa tomada”

  1. ¿Quién habita la casa?
  2. ¿Qué características presenta cada uno? ¿Qué actividades realizan?
  3. Establezcan la secuencia de acciones que realizan los “invasores”, desde la primera señal de su presencia en la casa hasta el abandono definitivo de los hermanos.
  4. ¿qué significado le pueden asignar al hecho de que el protagonista arroja la llave, el desenlace?  Enumeren las diferentes posibilidades y expliquen cada una.
  5. Ubiquen las líneas de análisis que se proponen sobre este cuento, el material teórico. Corroboren en este texto lo que allí se plantea. Manifiesten acuerdos y discrepancias, y justifiquen.

   Con respecto a “Cabecita negra”

  1. Localicen y expliquen la descripción que se hace de Lanari.
  1. ¿Por qué es posible afirmar que es el típico representante de la clase media argentina tradicional?

  1. ¿De qué modo el narrador se relaciona con el señor Lanari?

  Con respecto a “Casa tomada” y “Cabecita negra”

  1. a.   Explicar por qué en la  relectura de Rozenmacher sobre “Casa Tomada” se incorpora la voz del “otro”.

           b. Vean el siguiente video:

    Cita digital: consultado 10/8

    https://www.youtube.com/watch?v=3kS8xLhoNJM 

           c. Explicar “la metáfora de la casa” como la plantea José Pablo Feinman

d. ¿Cuál es la hipótesis que plantea José Pablo Feinmann sobre la crueldad? ¿Cómo se manifiesta esta crueldad  Cabecita Negra?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (103 Kb) docx (319 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com