ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mayas. Preclásico o Periodo Formativo


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2023  •  Trabajos  •  706 Palabras (3 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 3

Los Mayas.

Preclásico o Periodo Formativo.

Ubicación espacial y temporal. Sus componentes parecen haber estado conectados con los pueblos del sur de Veracruz. Aún sigue siendo un misterio su origen.

Sitios principales. Uaxactún, Tikal y Dzibilchaltún.

Rasgos Políticos. Sistema monárquico con un equivalente a rey llamado ahau.

Rasgos económicos. Se tienen registros del uso de la agricultura como sustento de la economía preclásica maya.

Rasgos sociales. La sociedad maya estaba organizada en clases sociales bajo el dominio de una casta sacerdotal que ejercía el poder político y el comercio.

Rasgos culturales (ciencia, arte). Objetos de cerámica de varios colores, muestras de arquitectura en forma de plataformas y como tumbas con ofrendas dentro.

Religión. Se influyeron de los Olmecas del Golfo para formar su religión politeísta.

Obra de arte. Izapa.

Relación e influencia en el México de hoy. La vemos reflejada en las técnicas que emplearon para la decoración de piezas de cerámica, plataformas y altares.

Clásico.

Ubicación espacial y temporal. Los actuales estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; además, se extendieron por territorios América Central.

Sitios principales. Yaxchilán y Bonampak; Cobá, Uxmal, Palenque, Chichén Itzá y Copán.

Rasgos Políticos. En un principio adoptaron gobiernos teocráticos, pero hacia el final del periodo los sustituyeron por regímenes teocrático-militaristas.

Rasgos económicos. Su economía dependía principalmente de la agricultura. Además, complementaban su dieta mediante la caza, pesca y recolección.

Rasgos sociales. Los cambios en las actividades productivas produjeron la integración de castas y capas sociales bien definidas. Después se estableció una sociedad jerarquizada.

Rasgos culturales (ciencia, arte). Desarrollaron un sistema de numeración vigesimal, el cero, la escritura glífica y un calendario preciso, así como el uso de la herbolaria y emplastos de origen animal y mineral.

Religión. La religión era politeísta, los dioses más importantes eran Hunab-Ku e Itzamná.

Obra de arte. Acto de creación ante el rey celebrando el k'atun 8 Ahau

Relación e influencia en el México de hoy. Se ve reflejado en la escritura, el sistema calendárico, sus conocimientos en las matemáticas, astronomía y arquitectura, así como el desarrollo de la herbolaria, uso medicinal de las plantas.

Posclásico.

Ubicación espacial y temporal. En esta etapa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com