ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Antiguo


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  470 Palabras (2 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 2

México antiguo

+La historia prehispánica de México comienza con la llegada de sus primeros pobladores. Sobre el poblamiento de América se han propuesto numerosas hipótesis, pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que los humanos entraron al continente a través de Bering durante la época de las glaciaciones. En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.

+es el período de la historia anterior a la conquista y colonización española a partir de 1519. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX. Por lo tanto, la historia mexicana de la época prehispánica es la historia de los pueblos que vivieron en ese territorio, no la historia del estado mexicano en la época precolombina.

Se le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico ( 2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico ( 200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte Posclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.).

Para su estudio el territorio de Mesoamérica se dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas. México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullosas. Su principal economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían vuelto sedentarios.

Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a arrastrar carros con ruedas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una aplicación ritual o se utilizaron en los juguetes mexicanos. Por otro lado, la llama y la alpaca, los mayores mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Las dos grandes zonas culturales de nuestro continente, la andina y la mesoamericana, crecieron y prácticamente desaparecieron separadas. En otros lugares del planeta, diversos conocimientos como la domesticación de plantas y animales, la invención y uso de la rueda, la metalurgia, la lengua escrita y la producción de la pólvora –es decir los inventos– se comunicaron de un lugar a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las

sociedades asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com