ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panamá: "El país que conectó el mundo"


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2023  •  Exámen  •  1.242 Palabras (5 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Trabajo Nº1

Guillermo Alexis Alvarez Zapata

H.E.E.Y.P

Profesora: Jose Luis Pineda

Fecha: 6 de septiembre del 2023

Universidad Católica Santa María La Antigua

Documento: AO945572

Panamá: "El país que conectó el mundo"

Después de la construcción del Canal de Suez en Egipto, las dificultades y desafíos que enfrentó Fernando de Lesseps al intentar construir un canal en el istmo de Panamá, una empresa que cambiaría el curso de la humanidad al dividir la tierra para unirla al mundo. El inicio de la construcción de una represa en el río Chagres y la devastadora epidemia de la fiebre amarilla que cobró miles de vidas. Jules Dingler, quien inicialmente estaba a cargo pero se retiró tras perder a su familia, siendo reemplazado por Philippe Bunau-Varilla. Mientras tanto, las bajas y las enfermedades llevaron a que las acciones de la empresa disminuyeran y la falta de apoyo puso en peligro la continuación del proyecto.

Se intentaron diversas estrategias, como un sorteo y una gira de promoción para respaldar el proyecto, pero ninguna tuvo éxito. Finalmente, Fernando de Lesseps y su hijo fueron procesados por fraude, corrupción, mala gestión y bancarrota, y condenados a cinco años de prisión. El escándalo afectó especialmente a los principales inversores, que eran campesinos franceses que perdieron sus inversiones.

Bunau-Varilla propuso el proyecto en su estado actual, con las obras incompletas, a Estados Unidos. Theodore Roosevelt recibió la oferta y solo faltaba la aprobación del Senado. Bunau-Varilla desempeñó un papel estratégico para asegurarse de que el canal de Nicaragua no se construyera en su lugar, y que en su lugar se optara por el de Panamá. Mientras tanto, la compañía francesa estaba dispuesta a vender todo por 40 millones de dólares actuales. La astucia de Bunau-Varilla se manifestó al enviar una carta al Senado con una estampilla del volcán de Nicaragua, lo que generó pánico y llevó al Senado a aprobar la compra de la obra. Se dice que Bunau-Varilla y Roosevelt realizaron una obra maestra de influencia política.

John Hay inició conversaciones con Colombia, con la que mantenían buenas relaciones, para retomar la construcción del canal. Sin embargo, se encontraron con la Guerra de los Mil Días y el enfrentamiento entre conservadores y liberales. Roosevelt ordenó el desembarco de tropas sin consultar a Colombia, lo que generó tensiones entre los dos países. Mientras tanto, surgió un movimiento separatista en Panamá y Amador Guerrero viajó a Nueva York en busca de apoyo económico y militar. Se reunió con Bunau-Varilla, quien aún buscaba recuperar su inversión, y le impuso condiciones a cambio de su respaldo.

Finalmente, se logró un acuerdo para que las tropas se retiraran sin derramamiento de sangre, lo que llevó a decir que aquí no hubo disparos, sino transacciones financieras. Bunau-Varilla y John Hay firmaron el tratado que otorgó a Estados Unidos el control perpetuo de la obra y del territorio.

Surge un Canal de Esclusas y se reanuda la represa en el río Chagres. En 1906, el ingeniero a cargo presenta su renuncia, y es entonces cuando George Goethals asume el proyecto. Goethals introduce cambios significativos en la estructura del proyecto, infundiéndole un enfoque más militar. Durante este período, los accidentes con dinamita se convierten en el principal desafío. Sin embargo, Goethals logra lo que ni Francia ni sus predecesores habían logrado, y el 15 de agosto de 1914, la draga Ancón realiza su histórico viaje inaugural a través del Canal de Panamá.

Se argumenta que la existencia misma de Panamá se debe al Canal y que, de no ser por su construcción, podríamos haber sido simplemente un departamento de Colombia en la actualidad. Esto parece bastante plausible, ya que la influencia de terceros desempeñó un papel fundamental en la realización de la obra. Sin embargo, también es cierto que a menudo hemos sido considerados como la fuente de recursos para otros, sin haber sabido inicialmente cómo representar y proteger adecuadamente los intereses de nuestro pueblo y nuestro territorio. A menudo, aquellos que levantaron la voz en busca de un cambio fueron etiquetados como revolucionarios, porque para muchos intereses actuales resultaba más conveniente seguir beneficiándose ellos mismos y a su grupo en lugar de promover el bienestar de toda la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (75 Kb) docx (22 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com