ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer y Segundo Gobierno de Augusto Leguía


Enviado por   •  11 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.032 Palabras (5 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 5

AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA

Nacido el 19 de febrero de 1863, procedente de una familia de clase media, Leguía fue un político peruano que alcanzó en dos ocasiones la presidencia del Perú (1908 – 1912 / 1919 - 1930). Cursó estudios primarios en su ciudad natal, para después trasladarse a Valparaíso para estudiar comercio. Cuando retorna a Perú, inicia su vida profesional en la Casa Prevost; sin embargo, al estallar la guerra, en 1879, se incorporó en el Ejército, combatió en las batallas de San Juan y Miraflores.

Años después volvió a trabajar en Prevost House, además de la New York Insurance; en representación de esta empresa viajó a Ecuador y Estados Unidos. Eventualmente, se embarcó en su propia carrera comercial estableciéndose con altos cargos en los negocios durante varios años, que le permitió, en el curso de unos pocos años, hacerse una posición holgada en lo económico. Cuando fue nombrado ministro de Hacienda en un momento muy difícil para el país (entre los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo), ya poseía fama y fortuna. Como ministro, tuvo mucho éxito logrando impulsar la economía nacional. 

Aunque no era un aristócrata de nacimiento, su destreza económica le valió un gran prestigio y pronto se asoció con la oligarquía limeña. Perteneció al Partido Civil jugando un papel clave en la elección presidencial de Manuel Candamo en 1903 después de Manuel Pardo y Lavalle, quien fundó este partido en 1871.

Primer Gobierno de Augusto Leguía:

Leguía fue el candidato oficial que representó al Partido Civil en las elecciones de 1908, pero el Partido Democrático se abstuvo a pedido de su líder, el viejo Caudillo Nicolás de Piérola. Sin contratiempos asumió el cargo en Setiembre de 1908, sucediendo a Pardo y Barreda. Su primer mandato resultó turbulento, tanto en lo interno como externo, pero se caracterizará por el distanciamiento con el Partido Civil.

  • Relaciones Exteriores:

Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, estallaron los problemas limítrofes con todos los países vecinos, quienes conociendo las limitaciones que padecía el Perú después de la Guerra del Pacífico, aprovecharon la oportunidad para arremeter contra el Perú, en demanda de sus pretensiones territoriales.

  1. Chile:

Se produce por el “incidente de la corona”. Chile regaló una corona de bronce para la Cripta de los Héroes siendo rechazada en 1908. En 1910 se rompe las relaciones diplomáticas por la hostilización a peruanos en Tacna y Arica.

  1. Ecuador:

Se produce un Conflicto con el Ecuador en 1910, luego de que éste se niega a reconocer el fallo arbitral del Rey de España.

  1. Colombia:

Se produce un Conflicto con Colombia, destacando el combate de la Pedrera (1911), donde el coronel Oscar R. - Benavides vence a los colombianos.

  1. Brasil:

Se producen litigios limítrofes con Brasil que termina con la firma del Tratado Velarde – Río Branco en 1909, donde ceden inmensas extensiones del territorio amazónico a Brasil

  1. Bolivia:

Con Bolivia se firma el Tratado Polo-Bustamante en 1908.

  • Política Nacional:

Enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Del que salió librado y que se festejó como “Día de Carácter”.

  • Principales Obras:
  • Se promulgó la Ley de Indemnización por accidentes de trabajo (la primera de América).
  • Se realiza el primer paro general de trabajadores el 10 de abril de 1911
  • Inauguración de la Asistencia Pública de Lima en 1912.
  • Auge de la explotación cauchera en la Selva.
  • Se produce el descubrimiento de la Ciudadela de Macchu Picchu por Hiram Bingham.
  • Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.

  • Elecciones de 1912:

Al finalizar el gobierno Augusto B. Leguía convoca a elecciones presidenciales. En la cual se presentan como candidatos: Guillermo Billinghurst “Pan Grande” del Partido Demócrata y Antero Aspíllaga del Partido Civil. Resulta ganador de las elecciones presidenciales Guillermo Billinghurst, quien sucedería a Leguía en el cargo.

El Oncenio de Leguía:

Cuando José Pardo terminó su mandato como presidente en 1919, Leguía volvió al frente de la política peruana. Retomó su candidatura con el apoyo del Partido Constitucional ganando las elecciones. Sin embargo, no esperó el traspaso del poder, y en julio de 1919, con el apoyo del ejército dirigido por el coronel Álvarez, dio un golpe de Estado. Dando comienzo al periodo conocido como Oncenio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (79 Kb) docx (195 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com